Televisión es perjudicial
Muchos padres se preguntan si la violencia de la televisión tiene efectos negativos en el desarrollo de sus hijos. Ahora sabemos que sí. Pero hace falta más información sobre los estudios que ya existen, y que esta llegue a las escuelas y a las familias, los dos campos donde se decide como afecta a un niño la televisión.
La situación en occidente
En Europa deja de existir el dominio de la televisión pública, basada en el servicio social desde mediados de los ochenta. El nivel y el número de los estudios hechos sobre los contenidos y la influencia de la televisión es escaso por la falta de fondos y de investigadores.
La situación en Estados unidos es distinta porque allí llevan desde los años sesenta con televisión comercial. En esta época ya había una alta competencia por la audiencia y se empezaban a producir guiones de series con bastante violencia.
Si bien los estudios de campo comenzaron antes de los años sesenta, todavía la sociedad no creía que la televisión tuviera influencia. No fue hasta 1972, cuando el director general del Servicio de Salud de este país creó una comisión de expertos e investigadores para analizar los posibles efectos sociales de la televisión.
La conclusión de este comité fue que la violencia audiovisual puede crear comportamiento violento en la sociedad. Desde entonces se han realizado miles de estudios y decenas de investigadores han desarrollado excelentes técnicas de análisis. Estos nos ofrecen unas conclusiones definitivas sobre cómo la televisión influye en los niños.
Violencia en la televisión
Para numerosos investigadores, la exposición de la sociedad norteamericana a un nivel alto de violencia en la televisión y el cine desde hace tanto tiempo es el causante del nivel de inseguridad y miedo que existe en ese país, del interés por la compra de armas de sus ciudadanos, de la violencia en aquella sociedad y de la aparición de fenómenos de violencia extrema e indiscriminada.
Pero claro, esto si que es algo complejo de abordar. Si bien la televisión es sólo un influencia entre muchas otras en la vida de los niños, esta parece relevante. Tanto es así que asociaciones muy importantes a nivel internacional como son las de Psicología y Psiquiatría de Estados Unidos mantienen posturas de grupo sobre los efectos de la violencia en los niños y la sociedad, y editan documentos para difundir algunas de estas conclusiones entre las familias norteamericanas.
Algunas de estas son:
- La televisión estimula el comportamiento violento y la creencia en la violencia para afrontar las situaciones y resolver sus problemas. Y esto puede influir de modo permanente. Por ejemplo, si un niño ve a personajes comportándose violentamente para conseguir sus fines, los ve con frecuencia, le gustan estos personajes y estos obtienen lo que buscan, esta conexión entre éxito válido y comportamiento violento se puede afianzar en la infancia como un modelo legítimo de comportamiento. Así que nos encontramos con niños que en las escuelas siguen este comportamiento para conseguir sus fines, o que ven en la violencia la forma de responder cuando algo no es como ellos quieren. Esto también fomenta la cultura del ¿sin respeto?
Lo peor de todo, es que los estudios hechos con seguimiento a niños durante su desarrollo, hasta la madurez, nos indican claramente que los efectos en la personalidad de la violencia en los medios de comunicación pueden hacer a una persona más agresiva para el resto de su vida, con el perjuicio que esto tiene socialmente para ellos y para todos los demás. - Lo que un niño ve en su infancia puede condicionar su personalidad futura así como sus expectativas de éxito en los estudios. Está demostrado que los niños que ven televisión educativa pensada para ellos, como Barrio Sésamo, aprenden ideas positivas sobre el aprender, escuchar, sobre el hablar y el estar con otros, sobre como comportarse y como actuar. Esto tiene una influencia en su futuro personal y profesional.
La razón está en que estos niños expuestos a esta clase de contenidos crecen pensando que es algo entretenido y agradable el aprender cosas, el conocer, el relacionarse? Todo esto les lleva a tener más éxito en sus estudios a corto y largo plazo y también a aprender a comportarse y convivir, lo que sin duda les beneficia a medida que se hacen mayores. - La televisión discrimina. Sus efectos negativos pueden aumentar cuanto menor es el nivel económico y cultural de la familia del niño que ve la televisión. Las familias con menor nivel de ingresos o de educación no pueden hacer que sus hijos vayan a clases de música, ballet, natación, tenis, o idiomas. Está demostrado que cuanto menor es el nivel de renta de las familias más se tiende a hacer de la televisión un entretenimiento único para los niños y menos interés se pone en que clase de programsven los niños. Esto al final hace que aquellas familias con mayor renta hagan que sus hijos participen en actividades que les limitan su uso de la televisión, lo que de cualquier modo redunda en un beneficio para sus hijos en su desarrollo emocional, en sus estudios y también en su personalidad futura.
Las películas en vídeo
Cada vez se oyen más noticias de niños brutalmente agredidos e incluso asesinados por otros. Se sabe que la exposición a vídeos con contenidos violentos y sádicos, cuando esta es frecuente, puede llegar a tener efectos más importantes si cabe en el desarrollo psicológico de los niños que muchas horas de televisión. Estos contenidos provocan efectos impactantes en los niños y los pueden hacer insensibles al dolor y a la violencia e incluso, en determinadas circunstancias y de un modo extremo, incitarles a reproducirlos en la vida real.
Muchos padres se preguntan si la violencia de la televisión tiene efectos negativos en el desarrollo de sus hijos. Ahora sabemos que sí. Pero hace falta más información sobre los estudios que ya existen, y que esta llegue a las escuelas y a las familias, los dos campos donde se decide como afecta a un niño la televisión.
¿Qué se puede hacer?
Si deseamos evitar todo esto en nuestra sociedad es necesario difundir este conocimiento brevemente expresado en estas líneas e informar a las familias de lo que pueden hacer para evitar que sus hijos se vean influidos por contenidos violentos o inadecuados en los niños. Una de las cosas es limitar lo que los niños ven por la televisión. Limitar también su exposición a la televisión en número de horas.
Es necesario pasar tiempo con los niños y explicarles que lo que ven por la televisión no es real, que es falso; cómo la gente es realmente y cómo se comportan los adultos en la vida real. Procurar enseñar a los niños a seleccionar buenos programas para ellos y decirles los porqués de esta conducta. Los profesores no sólo pueden difundir este conocimiento, además pueden realizar actividades en las escuelas siguiendo las indicaciones de formación que se dan a las familias para sus hijos.
Por si usted desea tener más información sobre el tema, se ha editado una cinta de vídeo con todo lo que una familia o educador debe saber para evitar los efectos negativos de la televisión en los niños. Tiene el nombre de ¿La Televisión y los niños de Hoy? y puede adquirirse en VIP-INFANCIA.