Qué llevan nuestros cosméticos

2079

Cosméticos – O mas bien, ¿qué no llevan? Laurylsulfate, etyl metil sulfate, palmytate, etc., actualmente las formulaciones cosméticas nos resultan complejas y opacas, transmitiéndonos poca confianza respecto a su eficacia e inocuidad en un producto con una íntima relación con nuestra salud y belleza: los cosméticos.

¿Qué hay detrás de esos listados de ingredientes tan extensos de nuestros geles y cremas que usamos a diario? ¿Y son peligrosos?

Para responder a la primera pregunta, es necesario conocer como están escritas en los cosméticos los ingredientes, 2 breves apuntes: todos los ingredientes deben estar listados en el correcto etiquetado de nuestros productos, en orden de mayor proporción a menor, y segundo, siempre deben de ir referenciados según la nomenclatura INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos o International Nomenclature of Cosmetic Ingredients). Esta es la nomenclatura oficial creada para que tanto una persona de habla hispana, inglesa o china pueda conocer el contenido del producto estandarizando a nivel mundial la denominación de cada ingrediente.

¿Es práctico? A nivel usuario tengo mis dudas, porque siendo sinceros, ¿quién reconoce que butyrospermum parkii butter es manteca de karité? Y de primeras podríamos haber pensado que era un producto síntético ultracancerígeno derivado del petróleo. Por ello calma, porque ni todo lo que suena mal es malo ni todo lo natural es inocuo. Entrando superficialmente a reflexionar el porqué de una descripción tan opaca en los cosméticos, siempre nos queda la duda de ¿para quienes están hechas las legislaciones, para proteger al consumidor o a los grandes fabricantes?

Preguntas cada vez más repetidas en todos los ámbitos y con parecidas respuestas también en el sector de la aromaterapia. Pero vamos a dar una pequeña herramienta, un pequeño diccionario, para conocer cada uno de los ingredientes: el listado publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea de todos los ingredientes en nomenclatura INCI que podáis descargaros en la siguiente url de la Agencia Española del Medicamento y productos Sanitarios (AEMPS): http://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/cosmeticos

Bueno, ahora ya sabemos traducir la etiqueta, pero ahora entendamos cuáles son las partes de un cosmético convencional, y por ello empecemos con el gancho publicitario: el principio activo. Todos habremos oído del omega 3, el colágeno, el ácido hialurónico, estos son los principios activos, los agentes que van a mejorar la firmeza, eliminar las arrugas, etc. No estoy diciendo en absoluto que no sean eficaces, si no que es el ingrediente fundamental por el que solemos decantarnos cuando se elige un producto. Hacer una pequeña investigación, mirar que posición ocupa en el listado, ¿es de los primeros o de los últimos? Os recuerdo que iban en orden decreciente.

Pues si, normalmente, el famoso principio activo está en una pequeña proporción, casi todo es el llamado excipiente. Es decir que casi todo el producto es un medio, principalmente agua y parafinas con la única misión de contener al principio activo, eso y tener un aspecto, una textura, un olor, una absorción agradable para que nos apetezca usarlo y sobre todo, comprar el cosmético en cuestión. Si amigos/as, casi todo lo que compramos está más diseñado para que nos entre por la vista o por el olfato que para ayudarnos a mantener una piel firme e hidratada.

Ahí es donde entran las famosas sustancias correctoras cuya función es evitar el deterioro (para los años que suele estar un cosmético en almacén antes de su venta) y mejorar su presentación: hay de todos los tipos según la clase de cosmético:

  • Gelificantes
  • Nacarantes
  • Antiespumantes
  • Blanqueadores
  • Conservantes
  • Colorantes
  • Perfumes
  • Etc.

Cientos y cientos de sustancias de síntesis para que la industria cosmética optimice sus ventas. Pero alto, no nos llevemos las manos a la cabeza ni pensemos que está cerca el caballero de la guadaña y manto negro porque una vez usé un gel que ponía metylparaben. Es cierto que no se utiliza un principio de precaución a la hora de utilizar nuevos ingredientes en la cosmetica con la rigurosidad que se debería, es decir, que me demuestren que no es tóxico antes de añadirlo a cualquier formulación. A efectos prácticos la industria lleva otro camino, cuando veamos que los parabenos (agentes conservantes) tienen mala fama, ya los sustituiremos por otros menos conocidos. Daros un listado completo de sustancias a evitar sería difícil pero os voy a indicar los diferentes grupos de sustancias con un riesgo probado para la salud:

  • Bases detergentes: Sodium lauryl Sulfate, sodium Laureth Sulfate
  • Aceites y grasas derivadas del petroleo: Paraffinum liquidum, petrolatum
  • Hidroquinona: hydroquinone
  • Fenilenediamina: P-Phenylenediamine Sulfate
  • Filtros UV: Benzophenone, Ethylexyl Methoxycinnamate…
  • Triclosan. Triclosan, triclocarban
  • Ftalatos: Diethyl Phtalate, Dimethyl Phtalate
  • Emulsionante derivados del petróleo: PEG, PPG
  • Agente quelante: EDTA
  • Parabenes: Methylparaben, ethylparaben, Propyl paraben
  • Compuestos Halógeno-Orgánicos: Metihyldibromo, chloroxylenol

 

Hugo A. Villar Hernández
Artesano de la Cosmetica Ajedrea Cosmetica Artesanal
www.ajedrea.com