La Escuela Superior de Medicina
Tradicional China, adscrita a la Fundación Europea de MTC, celebra su 20
aniversario siendo pionera en el campo de la docencia de medicina oriental en
España. Hemos hablado con e doctor Carlos Llopis, director de la revista Journal
of Traditional Chinese Medicine «El Pulso de la Vida» y secretario de la
Fundación Europea de Medicina Tradicional China.
El doctor Carlos Llopis es licenciado en Medicina Tradicional
China por la Escuela de MTC de Amposta, avalada por la Facultad de Medicina
Tradicional China de Pekín.
En 2004 obtuvo el título de Doctor en Farmacia. Obtuvo una
tesis doctoral Cum laude en Fitoterapia Tradicional China (Facultat de
Farmàcia, Universitat de València). En 2009 puede celebrar también con orgullo
que la Escuela Superior de Medicina Tradicional China, de la que es profesor y
secretario lleva dos décadas formando con la mejor calidad a alumnos en España.
Desde su fundación en 1989, el alumnado de la escuela ha ido
cambiando. Según el doctor Carlos Llopis al principio se apuntaban al centro
profesionales en activo que buscaban un complemento para su actividad; sin
embargo, actualmente se trata de alumnos que buscan en la MTC unos conocimientos
propios que desarrollen su formación académica y profesional, en la Medicina
Tradicional China.
Pregunta: En 2009 se cumple el 20 aniversario de la Fundación
Europea de MTC, ¿Qué balance hace usted de estos años de funcionamiento?
Respuesta: El resultado, obviamente, es muy positivo,
tanto a nivel personal como colectivo. Si bien, la instauración de la Fundación
es algo más reciente, anteriormente, ya en el año 1989 se inició el proyecto
MTC, que algunos años más tarde se convertía en la Fundación Europea de MTC.
A lo largo de estas dos décadas, España ha cambiado mucho, y
podemos considerarnos partícipes de ciertos cambios en el sector de las Terapias
Naturales, especialmente de la Medicina Tradicional China, en la que hemos
contribuido en gran medida en conocimiento, formación y divulgación. Y esto es
muy reconfortante y satisfactorio, dando un balance muy positivo.
Durante los primeros años de funcionamiento del proyecto y de
la Escuela, cuando el único conocimiento que había de la MTC era la Acupuntura y
solamente en el entorno profesional, nosotros ya nos propusimos hablar de MTC y
de la Acupuntura como una de tantas técnicas terapéuticas, como una de las
herramientas de las que dispone la MTC, valorándose ésta como un igual con la
Fitoterapia, con el Tuina, y sin desmerecer para nada, la moxibustión o el Qi
Gong.
Para estar muy respaldados y bien arropados establecimos
convenios de colaboración con la Universidad de MTC de Beijing, que nos aportaba
los expertos en las diferentes ramas de la MTC, quienes compaginaban la
experiencia clínica con la docencia. Y que más tarde se completó con otros
convenios con la segunda universidad más importante de la República Popular
China, la Universidad de MTC de Yunnan. Ellos fueron quienes dieron la formación
a todos aquellos primeros profesionales de la MTC en nuestros centros dispersos
por la geografía española, aportando todo ese reconocimiento, ese valor y ese
prestigio que la MTC se merece.
En la actualidad contamos con grandes expertos en Medicina
Tradicional China formados en nuestro propio país y que han completado su
formación académica y clínica en las mejores universidades de la República
Popular China, con las que se han ido estableciendo convenios de colaboración.
Todo ello nos ha impulsado a mantenernos íntegros con la MTC
y a fortalecernos institucionalmente, no sólo a nivel estatal sino también
europeo e incluso mundial, formando parte integrante de las principales
asociaciones europeas dedicadas a la MTC como la Pan-European Federation of TCM
Societies (PEFOTS) y la Associação Portuguesa de Acupunctura e Disciplinas
Associadas (APA-DA), y también de otras de carácter internacional como World
Federation of Acupuncture Societies (WFAS).
En ese afán de reconocimiento y divulgación de la MTC, hace
casi 15 años se firmó también un convenio de colaboración con el Journal of
Traditional Chinese Medicine, una de las publicaciones chinas más importantes a
nivel mundial en referencia a la MTC, para ser los editores de la versión en
castellano de dicha publicación, no solamente a nivel estatal, sino también para
toda Latinoamérica.
La realización de Congresos de carácter internacional sobre
MTC como tema fundamental, nos ha ido fortaleciendo en el sector de la MTC como
uno de los referentes europeo e internacional.
Todo ello, contribuyó a la creación de la asociación de
profesionales de la MTC Practitioner?s Register que ya supera los 900 miembros.
Han sido dos largas décadas, donde hemos tenido que superar
momentos muy difíciles y muy complicados y también nos hemos encontrado con
momentos muy dulces y de gran euforia como ha sido la aprobación del decreto
para las Terapias Naturales por parte del gobierno de Catalunya. Asunto que,
lamentablemente, se bloqueó meses más tarde, no a causa de la MTC, sino de otras
disciplinas de las Terapias Naturales como la homeopatía, que han sido objeto de
continuos recursos administrativos, y como todas las terapias se encontraban
dentro del mismo decreto, se paralizó el decreto por el bloqueo de ciertos
artículos del mismo, hasta que la administración central (el gobierno central)
tome cartas en el asunto y se decida iniciar el proceso de regulación, que tanto
deseamos dentro del sector.
La aprobación del Decreto por parte del gobierno catalán ha
sido un gran paso hacia delante y que seguro sentará las bases de la futura
regulación de las Terapias Naturales.
Desde la Fundación no perdemos la esperanza y seguiremos
trabajando con la mirada puesta en un futuro profesional totalmente reconocido
que nos permita ejercer nuestra profesión con el prestigio que se merece.
P: ¿Dónde está ubicada la escuela?
R: La Escuela ha ido evolucionando a expensas del
crecimiento que ha experimentado. Si bien, se inició la formación de MTC en
Amposta (Tarragona), actualmente se encuentra completamente establecida e
implementada en tres grandes capitales: Barcelona, Madrid y Valencia. Sin
olvidar sus inicios, pues todavía se mantienen las instalaciones de Amposta
donde se encuentra la administración de la Fundación, pero con esa mirada puesta
en el futuro, donde la sede central y logística de Amposta sea uno de los
referentes europeos en MTC, y más en estos momentos de globalización y
descentralización.
P: ¿Qué perfil presentan las personas que se apuntan a la
escuela?
R: El perfil del alumnado también ha cambiado totalmente.
Hace dos décadas se trataba de profesionales ya en activo y que buscaban un
complemento precisamente en su actividad profesional, mejorando en gran medida
su capacitación en el ejercicio profesional.
Y en la actualidad, el alumnado, por una parte cada vez más
joven, busca en la MTC unos conocimientos propios que desarrollen su formación
académica y profesional, con lo que, actualmente, ha dejado de ser considerado
como un complemento profesional y clínico, para convertirse en una profesión
totalmente seria e independiente.
P: ¿Qué es la MTC y qué técnicas forman parte de ella?
R: Siempre se ha definido como una medicina milenaria,
pero no es solamente esto, sino que yo iría mucho más allá, se trata de un
sistema médico propio, con un diagnóstico totalmente propio y diferente del
resto, y también con técnicas terapéuticas muy propias de la MTC, como es la
Acupuntura, la Fitoterapia, la moxibustión, el Tuina, entre los más
representativos.
La Acupuntura es la técnica que primeramente se difundió en
Europa, pero no es la única, y mucho menos la más importante dentro de la MTC,
donde la combinación de técnicas es la mejor opción para la consecución de los
mejores resultados terapéuticos, analizando y valorando cuál o cuáles de ellos
se aplicarán en cada momento y a cada individuo.
P: ¿Cree usted que es necesario regular las Terapias
Naturales o es mejor que se quede el sector como está?
R: Por supuesto que es necesaria esa regulación, pero no
cualquier regulación y a cualquier precio. Como he dicho anteriormente la MTC es
un sistema médico con un diagnóstico y un tratamiento propios y como tales
precisan de buenos y excelentes expertos que desarrollen y ejerzan la profesión
con el orgullo, seriedad, precisión, determinación y reconocimiento que la MTC
se merece. Para ello, no solamente es necesaria una regulación profesional, sino
también una buena formación académica en esta disciplina, por ello desde la
Fundación Europea de la MTC siempre hemos abogado por la consecución de unos
estudios universitarios para acceder a la capacitación y su ejercicio
profesional. Hasta la fecha, la Fundación ha participado activamente en todos
los procesos de regulación que se han iniciado y por supuesto, trabajará para el
futuro de la MTC y ¡como no!, intentará participar también en todas aquellas
iniciativas regulatorias que emprenda el gobierno tanto estatal como autonómico.
P: Como doctor en Farmacia, ¿prefiere los productos de la
medicina tradicional, de la alopática o la combinación de ambas?
R: No se puede decir que sea mejor una cosa u otra, sino
que en cada momento y en cada situación hay que elegir el mejor tratamiento o la
mejor combinación. Teniendo en cuenta mi formación como farmacéutico tendría que
estar al lado de la farmacología, pero si mi elección es la aplicación
terapéutica de productos naturales, no quiere decir que no tenga en cuenta la
farmacología, ni mucho menos. Hay situaciones en que es necesario su uso y otras
una buena combinación de ambas.
Precisamente yo soy un amante de las plantas medicinales, y
por supuesto siempre intento realizar el tratamiento con plantas medicinales,
pero en ocasiones la patología precisa insistentemente el uso de los fármacos, y
por tanto, hay que utilizarlos.
De hecho, la gran mayoría de ellos surgen precisamente de las
plantas medicinales, y cada vez se estudia más conseguirlos de forma más
natural, ya que se trata de herramientas que nos aporta la naturaleza y que
realmente no están bien explotadas, farmacéuticamente hablando.
P: ¿Puede curar la MTC o sólo mejora el estado de la salud al
equilibrar la energía Qi?
R: Uno de los objetivos prioritarios de la MTC es
promover y preservar la salud, de una forma holística, pues no tiene en cuenta
tanto a la enfermedad, sino que considera que hay enfermos y como tales,
siguiendo su vertiente energética, se producen alteraciones energéticas, que al
conseguir equilibrarlas considera que se ha erradicado la enfermedad, pues, en
ausencia de ella, las energías se encuentran equilibradas.
Por tanto, la MTC, además de realizar un tratamiento
sintomático, en la reducción de esos síntomas patológicos, busca la parte
etiológica, tiene en cuenta la causa que ha producido la alteración y una vez
eliminada la causa, evidentemente ha eliminado la enfermedad.
P: Dependiendo del paciente, la evolución de una enfermedad
aplicando la misma técnica de MTC ¿puede ser distinta?
R: Como he indicado anteriormente, la MTC ayuda a
recuperar el estado inicial de reposo, pero que finalmente es el organismo quien
recupera su estado energético de salud, por tanto, indicar que la MTC cura el
tabaquismo, por ejemplo, es demasiado aventurado. Ahora bien, con el tabaquismo
se presentan una serie de alteraciones, en este caso psíquicas que son
consecuencia del propio tabaquismo, donde la MTC sí tiene mucho que decir, pues
puede favorecer el estado de recuperación, disminuyendo estos cuadros
sintomáticos que finalmente redundarán en una mejora final del estado
patológico.
Lo mismo se podría indicar con un gran número de patologías,
y esto hace que no solamente haya que valorar la enfermedad en sí, sino también
la propia evolución de la misma y en cada paciente, pues dependiendo del estado
de cada uno, también pueden responder de diferente forma ante las mismas
estimulaciones energéticas.
Por ejemplo en el caso de la depresión, se pueden utilizar
perfectamente las plantas medicinales, y de hecho en occidente ya se trata con
ellas, pero claro, su efectividad va a depender mucho del tipo de depresión, su
evolución, su intensidad? No todas las depresiones son iguales. Una de las
plantas que utilizamos en España para las depresiones, como antidepresivo
natural es el «hipérico», conocida también como «hierba de San Juan», pero
también es muy conocida su limitación solamente a depresiones de carácter leve,
pues en el resto se precisa de acciones mucho más intensas por lo que se
utilizan directamente los fármacos antidepresivos, con todos sus inconvenientes
intrínsecos.
Esto no quiere decir que con el hipérico no se presenten
efectos secundarios, que pueden aparecer y muchas veces aparecen, por ejemplo la
fototoxicidad pues la hipericina es una sustancia fotosensible, y por efecto de
los rayos ultravioleta puede manifestarse dermatológicamente. Esto indica que
también hay que tomar las precauciones pertinentes en cuanto a dosificación y en
cuanto a hábitos culturales.
P: ¿Cuáles son las principales inquietudes de los alumnos
actualmente? (Títulos homologados, facilidad para ser autónomo?)
R: Evidentemente que cualquier persona, tras largos años
de estudio, busca que su titulación académica tenga la máxima homologación, pero
la mayor necesidad estriba en unos estudios serios, completos, bien
estructurados y adaptados a las necesidades académicas del momento.
P: ¿La MTC que se aplica en España está adaptada o se
respetan las técnicas originales?
R: Pues se intentan respetar los principios de la MTC,
pero adaptada a nuestra cultura y a nuestra forma de ser y de entender la
atención sanitaria personalizada; haciendo mucho hincapié en la relación
médico-paciente, ya que en la cultura china, este concepto es muy diferente.
Por último, me gustaría felicitar también, desde estas
líneas, a todos aquellos alumnos, profesores, especialistas de la MTC, amistades
y conocidos que han hecho posible el transcurso durante estas dos décadas, y que
esto sea solamente un primer paso en el largo camino que tiene la MTC, que cada
vez está teniendo más integrantes y más adeptos. Y como no, a todas estas
personas, que con su afán de conseguir mejoras terapéuticas con la MTC han
formado parte en algún momento de su vida de la otra gran familia, la de los
usuarios de la MTC, pues sin ellos, hubiera sido imposible andar este largo
camino. Felicidades a todos ellos.