Viayam.La gimnasia energética más antigua del mundo

    1996
    Quién domina el Vyayan domina las energías y es capaz de expresar su fuerza
    a través de su cuerpo, su movimiento, su mirada, su habla, sus manos, su
    andar, y se proyecta en todas las formas de la vida. Éstas se llenan de
    sentido, de poder y de fuerza. En definitiva, hace a la persona más feliz
    porque le procura bienestar y estabilidad física, mental y espiritual
     El Vyayam procura al que lo práctica armonía en el cuerpo y la mente,
    fortaleza en los músculos y en los tendones, libera la columna vertebral
    procurando la elasticidad necesaria a toda la espalda.
    Elimina dolores y tensiones musculares. Desbloquea las articulaciones
    previniéndonos de enfermedades como la artritis y la artrosis y tiene un
    efecto especial sobre los huesos ayudando a que se mantengan sanos y fuertes,
    porque se regenera y alimenta todo nuestro esqueleto; por eso tiene un efecto
    preventivo sobre enfermedades como la osteoporosis. Fortalece y da vigor a los
    órganos internos. Conduce la energía por todo nuestro cuerpo y de esta manera
    regenera los tejidos y las células. El cuerpo se vuelve compacto y fuerte,
    aumenta nuestra capacidad vital, equilibra nuestra mente y nos da salud, vigor
    y bienestar. Podemos decir que el Vyayam regenera y restaura todo el organismo
    por su trabajo específico sobre la respiración.
    Un practicante asiduo de Vyayam es una persona con una gran capacidad vital,
    equilibrio en la mente y fortaleza en el cuerpo. El cuerpo se vuelve compacto
    y fuerte, aumenta nuestra capacidad vital, equilibra nuestra mente y nos da
    salud, vigor y bienestar.
    Quién practique Vyayam asiduamente notará que sus movimientos, posiciones,
    gestos y formas de hablar han cambiado, todo estará lleno de contenido, de
    expresión, en definitiva, de nuestra energía.
    La práctica del Vyayam ha de tener en cuenta cinco reglas o principios
    básicos:
    1- El movimiento del cuerpo ha de seguir a la respiración.
    2- La mente observa la respiración y el movimiento del cuerpo.
    3- La respiración es sonora y expansiva.
    4- En el final de un movimiento está el principio del siguiente
    movimiento.
    5- Todos los movimientos son circulares, armónicos y expansivos.
    Existen tres tipos de Vyayam:
    * El Vyayam Sutil (en sánskrito el término es Sukshma Vyayam), es
    energetizante y de movimiento energético externo.
    * El Vyayam Denso (Sthula Vyayam), es estático y de movimiento
    energético interno.
    * El Vyayam Mental o Esencial (Karana Vyayam), es mágico y de
    movimiento energético psíquico.
    Existen tres formas de practicar Vyayam:
    1 * Meditación Dinámica
    2 * Gimnasia Energética
    3 * Arte Marcial
    Dependiendo de la dinámica que sigamos así serán los movimientos, a los que se
    les imprimirá una fuerza u otra según la energía que generemos y la práctica
    que vayamos a realizar.
    Las estructuras (Kramas) se dividen en cadenas de posiciones llamadas Vyangas,
    eslabones o miembros. Cada posicionamiento y ejercicio se denomina Shakti
    Vikashaka, que quiere decir "Fortalecimiento de la Energía Primordial".
    Existen dos tablas fundamentales:
    * La tabla de los diez ejercicios para el Fortalecimiento de la Energía
    en el Cuerpo. Esta tabla es imprescindible para iniciarse en la práctica del
    Vyayam.
    * La tabla del Tablero de Ajedrez. Esta tabla está dirigida hacia los
    ya iniciados en la práctica.
    Otra de las formas de práctica más sencilla es El Vyayam Feliz también llamado
    en sánscrito Sukha Vyayam. Es especial para personas de edad, jóvenes o
    neófitos. Está compuesto de estiramientos, coordinaciones y ventilaciones. Se
    denomina feliz porque da grandes dosis de felicidad y alegría y además porque
    permite a la persona recuperar su salud por medio del fortalecimiento de sus
    tendones, la flexibilidad de las articulaciones y de su columna vertebral.
    Este Vyayam está indicado para todo tipo de personas y en cualquier
    circunstancia, pueden ser minusválidos, tercera edad, niños etc.
    ORÍGENES Y RAÍCES
    La palabra Vyayam viene del sánskrito y significa "domar el aliento". También
    se le denomina Maipayat o KalariPayat.
    El Vyayam proviene originariamente del Sur de la India y ha inspirado
    metodológica y culturalmente a otras gimnasias energéticas y artes marciales.
    Boddhidarma, monje hindú, lo introdujo en el siglo V en China, con el fin de
    permitir a los religiosos de los Templos de Shaolin defenderse contra las
    agresiones de los bandidos y para fortalecer sus cuerpos debilitados por la
    vida ascética de los monasterios. De ahí nacieron las artes marciales y
    gimnasias energéticas chinas, seguidas de las japonesas y posteriormente lo
    esencial de las artes marciales en el resto del mundo. Por eso se dice que el
    Tai-Chi, el Qi Gong, Kun-fu, Shorinji Kempo, Aikido, etc. han sido inspirados
    desde las técnias milenarias del Vyayam.
    Sus orígenes se remontan a miles de años y sus disciplinas eran practicadas
    por los guerreros antiguos de la India, de la época de los Vedas, muy
    anteriores a la era budista. Su enseñanza se ha conservado a través de los
    siglos gracias a los maestros y discípulos que lo han atesorado y transmitido.
    Apenas se conoce nada escrito, es muy desconocido en Occidente y en la propia
    India, y es conocido hoy en día solamente en círculos muy selectos.
    Actualmente la mayoría de los maestros están en el sur de India, en los
    estados de Tamil Nadu y Kerala. Es un arte auténtico y todavía guarda su
    esencia.
    En India, en los templos se encuentran tallas con posiciones de Vyayam, éstos
    son prácticamente los únicos documentos históricos que existen, pero se sabe
    que se práctica desde hace miles de años.
    Fue muy perseguido, primero por los musulmanes y después, desde del siglo XIX,
    por los ingleses en la época de la colonización. Fue prohibida su práctica por
    ley del Raj británico y desde entonces se practicó clandestinamente. Consiguió
    sobrevivir a través de los años por la transmisión secreta de algunos
    maestros.
    En la India quedan escuelas en las zonas de Kerala y Tamil Nadu, pero es
    sabido que son restringidas y de difícil acceso aún en nuestros días.
    Se introdujo en España a través de un maestro de la India llamado Swami Tilak,
    el cual dejó su enseñanza en su principal discípulo, Antonio Javier R. Plazas
    y es quien actualmente está expandiendo la enseñanza del Vyayam en España así
    como en Brasil, Argentina, Japón y otros lugares del mundo. Si deseamos
    acceder a la enseñanza del Vyayam hoy en día, tenemos la posibilidad de
    hacerlo a través de la Escuela Tradicional de Vyayam, que tiene su sede en
    Granada y en Pamplona.
    EL VYAYAM Y SU TRADICIÓN
    El Vyayam está encuadrado dentro del Gran Camino de la Energía. Textos del
    Maha Tantra Yoga, y sus técnicas eran aplicadas en la Ciencia Védica del Arte
    de la Guerra (textos del Danur Veda: el Conocimiento de la Arquería).
    Imita movimientos de animales, obras que hacen los hombres y elementos de la
    naturaleza, porque a través de ello aprendemos a tomar la fuerza que tienen
    intrínseca cada uno de los seres o cosas que representamos.
    A través de la práctica de Vyayam las personas se vuelven luminosas y
    radiantes y su cuerpo físico toma una energía extraordinaria porque aumenta
    mucho la circulación sanguínea y genera un calor que transmite alegría. Por
    eso una persona que practica Vyayam es una persona expansiva y con un gran
    sentido del humor, porque desbloquea todos los complejos y conceptos
    psicológicos erróneos, es decir tiene un efecto liberador porque trabaja los
    centros vitales de energía que a su vez son centros de somatización psíquica.
    Estos conceptos se aglutinarían en una palabra: "vital".
    Una persona vital es una persona alegre, expansiva y saludable. Una persona no
    vital es una persona que se encierra en sí misma, que se oscurece, que se
    esconde y que se enferma. Podemos decir que el Vyayam procura bienestar y
    salud física y psíquica a quien lo práctica.
    El Vyayam es un complemento ideal de las prácticas de Yoga, de la Biodanza, de
    la Danza del Vientre, de Gimnasias Aeróbicas, Terapias de Rehabilitación,
    Terapias de Masaje, Terapias Psicodinámicas, Terapias Psicoenergéticas,
    Gimnasias pasivas, Gimnasias para la Tercera Edad, Terapias pre-post parto,
    etc.
    El Vyayam está basado en el movimiento del cuerpo y en la respiración. Esto es
    lo que hace que sea una gimnasia energética y no una gimnasia exclusivamente
    aeróbica.
    APLICACIONES DEL VYAYAM
    Hay siempre dos maneras o modos de realizar la práctica del Vyayam que la
    transforma por completo no sólo en el estilo sino en los resultados: al modo
    de Yoga (Yogasthya) y al modo de combate o arte marcial (Niyuddhasthya).
    Yoga Vyayam: el Vyayam que regula la energía, la salud física, psíquica y
    espiritual.
    Kanga Vyayam: el Vyayam original, el Vyayam de la espada, que se hace tanto
    con las manos como con la espada de madera o metal y que nos ayuda a aprender
    a proyectar la energía.
    Ayurveda Vyayam: es el Vyayam de la salud en el que a través del masaje, a
    través del conocimiento de los 108 puntos vitales, a través de la imposición
    de las manos y de los Talas junto con el conocimiento de las energías,
    ayudamos a restablecer la salud. Vyayam de la sanación o del masaje, donde
    estudiamos los centros vitales para saber cómo mover la energía en el cuerpo,
    para reajustar el esqueleto.
    Natya Vyayam: es el Vyayam de la Danza y del Teatro. Todo forma parte de un
    mismo tronco de la misma disciplina. Las Danzas Indias todas tienen su origen
    en las Artes Militares, las artes principescas. Es el Vyayam aplicado a la
    Danza, donde surgen diferentes estilos: Bharatha, Natyam, KathaKali, Kathak o
    cualquiera de los que existen en la India.
    CONSEJOS PRÁCTICOS
    1 La práctica de Vyayam se puede realizar a cualquier hora del día,
    aunque es recomendable hacerlo por la mañana antes de empezar nuestra
    actividad del día.
    2 Se debe de realizar con ropas de algodón y descalzo, con zapatillas
    chinas o tabis japoneses, pero no es recomendable calcetines o calzado rígido.
    3 Es muy agradable practicarlo al aire libre o en una habitación bien
    ventilada.
    4 El Vyayam es una gimnasia energética basada en la respiración, hasta
    el punto que podemos decir que si no hay respiración no hay Vyayam.
    5 Uno de los secretos del Vyayam para saber si estamos haciendo una
    buena respiración es la sudoración, si sudas en señal de que tu práctica está
    siendo bien efectiva.
    6 Todo movimiento ha de realizarse con las piernas flexionadas porque
    ahí el Tan (manifestación singular e interna de la energía primordial) se
    desprende hacia las rodillas y es tan estable la posición como si estuviéramos
    a cuatro patas.
    7 El Vyayam exige que todo movimiento (de la mano o del cuerpo entero)
    sea un movimiento circular y contínuo, que la energía no se pierda, que la
    energía esté siempre circulando, que siempre esté en una espiral contínua y
    que cuando un movimiento acabe, entonces empiece otro movimiento.
    8 Los movimientos de las manos (Mudras) son fundamentales. No puede
    haber un movimiento sin que con el gesto indiquemos donde va ese movimiento.
    9 Es absolutamente fundamental mantener el alineamiento perfecto del
    cuerpo, sino el movimiento saldrá torpe e inadecuado.
    10 No existen condiciones especiales para poder practicar Vyayam, puede
    hacerlo cualquier persona y en cualquier condición física, se adapta a todas
    las circunstancias. Hemos de tener en cuenta que el Vyayam se puede practicar
    simplemente con el movimiento de los dedos de las manos, porque lo importante
    es la respiración y el movimiento de nuestra energía desde la misma.
    11 Una vez aprendido y con cierta práctica, se puede practicar en casa
    sin que acarree ningún tipo de problema de salud.
    12 Cuando se realice diariamente notaremos grandes cambios en nuestro
    cuerpo y en nuestra mente, sintiéndonos más equilibrados y más revitalizados,
    y nuestra mente más despierta, centrada y despejada.
    LOS MUDRAS, LOS GESTOS CONDUCTORES
    Los movimientos de las manos, llamados Mudras, son fundamentales. Las manos
    nos ayudan a escenificar nuestra respiración y equilibrar nuestros meridianos
    magnéticos de energía. Todos los movimientos del cuerpo son gobernados por las
    manos. Cuando movemos las manos estamos magnéticamente disponiendo las
    coordenadas de los distintos meridianos y los Talas (los centros de
    distribución de la energía en el cuerpo).
    Cuando movemos las manos no sólo movemos una articulación con sus apéndices
    sino que estamos movilizando nuestra energía.
    Vyayama logo
    Los movimientos de las manos son los que nos van a indicar el control de la
    respiración y el control de la mente. La maestría de un practicante de Vyayam
    se nota en la expresión del movimiento de sus manos en cualquier momento de su
    vida cotidiana.
    Existe un gran conocimiento sobre la respiración especialmente en la práctica
    del Vyayam y se aplica de muy diversas maneras tanto en la danza, las artes
    marciales e incluso en el teatro influyendo de manera muy profunda en la
    expresión el  gesto y en el tono de la voz.
    "Donde esté la respiración, estará siempre la mente. La mente es la que
    determina el poder y la fuerza"
    , ésta es la enseñanza del Katha Upanishad
    y el lema de la escuela Tradicional de Vyayam.
    DIEZ EJERCICIOS QUE FORTALECEN
    LA ENERGÍA PRIMORDIAL
    Primer Vyanga:
    LA FIGURA DE LA MONTAÑA INVERTIDA
    Este Vyanga es uno de los más importantes, se puede considerar el rey. Los
    beneficios de cada  Vyanga son múltiples, pero básicamente este tiene sus
    principales beneficios sobre los hombros, codos y manos, otorgándoles
    fortaleza, desbloqueando las tensiones y liberando la energía inerte de esta
    zona.
    Fortalece y desbloquea los hombros. Es revitalizante y equilibra física,
    energética y mentalmente. Por eso esta posición no sólo afecta el cuerpo sino
    también la mente dándole fortaleza, armonía y equilibrio. Tonifica el sistema
    nervioso central. Drena los pulmones, expande la caja torácica, fortalece la
    fascia de la pleura, incrementa la capacidad respiratoria, protege el corazón
    y reinvierte el torrente sanguíneo junto con la reinversión del torrente
    linfático. Aumenta el volumen de la caja torácica, el cuerpo se ensancha mucho
    más y se fortalecen los músculos.
    Esta figura de Vyayam es la equivalente a la postura de la cabeza (shirsasana)
    en el Yoga. Trabaja sobre los núcleos de la  Energía Vital y el Eje Cordial (Chakras 
    Manipura y Anahata)
    Segundo Vyanga:
    LA FIGURA DE CONSTRUIR Y LEVANTAR LA CÚPULA DEL TEMPLO
    Es una postura preparatoria a nivel energético de los guerreros. Visualizamos
    al subir las manos que estamos elevando la cúpula de un templo. Fortalece y
    libera los hombros, los brazos, las muñecas y el cuello. Libera las tensiones
    musculares del pecho, abriendo el timo. Desbloquea las tensiones emocionales.
    Drena los riñones y los pulmones. Ayuda a corregir los problemas de espalda,
    dejando derramar sobre la columna el Prana o energía vital reparadora al
    separar de su cuna cada vértebra, liberando el impulso nervioso de los nódulos
    principales  que tonifican en forma radial los órganos  vitales del cuerpo.
    Trabaja sobre los núcleos del Eje Cordial, el Asiento de la Fuerza del Cuerpo
    y los tres Grandes Ríos Vitales (Anahata Chakra, Nabhi AdiTala y el Brahma,
    Ida y Pingala Nadi)
    Tercer Vyanga:
    LA FIGURA CON LA QUE ENCEDEMOS LA LÁMPARA QUE ILUMINA EL CORAZÓN
    Simbólicamente es la representación del Conocimiento del Corazón, La Sabiduría
    Esencial.
    Despierta los sentimientos, el amor, la compasión. En la India antigua los
    maestros cuando estaban dispuestos a enseñar se establecian en el Mudra que
    escenifica esta figura. Esta figura nos procura equilibrio físico y emocional,
    por lo   tanto nos nutre de pensamientos rectos y equilibrados, dando apertura
    a nuestro centro de energía del corazón. Serenidad mental y purificación del
    núcleo de la atención externa. Trabaja el núcleo Cordial y el de la Proyección
    de la atención Externa (Anahata Chakra y Nasagra AdiTala)
    Cuarto Vyanga:
    LA FIGURA DEL ARQUERO QUE DISPARA EL ARCO GRANDE
    Sujetando el arco con las manos, enfocando la mente en un punto y disparando
    la flecha hacia ese punto. Es una postura propiamente de los guerreros.
    Simboliza el proceso del Yoga: El arco es el cuerpo, la flecha es la mente y
    la diana es el objeto de la concentración y la cuerda, la disciplina del
    método. "Aquel que se concentra se hace uno fluyendo con el objeto de su
    atención".
    Expande el pecho, fortalece los brazos y el tronco. Nos otorga
    buen plante, da pecho abierto,  fortaleza y seguridad. Regula las energías
    acumuladas, equilibra el timo y reinstaura la autoestima. Trabaja sobre el
    núcleo del Asiento del Aliento y de la Proyección de la atención Interna (Vishuddha
    Chakra y Brumadhya AdiTala)
    Quinto Vyanaga:
    LA FIGURA DEL PASO DEL LEÓN POTENTE O DRAGÓN TÁNTRICO
    Éstos son los pasos aplicados a las artes marciales, los pasos de lucha, que
    dan gran seguridad al guerrero. Otorga una gran fuerza a los muslos y a las
    piernas. Estimula el funcionamiento del corazón y regula el latido del mismo.
    Es un gran ejercicio físico, su práctica habitual puede ser el equivalente a
    hacer footing. Aumenta la capacidad respiratoria y trabaja activamente los
    riñones y la regulación de la temperatura del cuerpo, equilibrando así el
    metabolismo. Ayuda al movimiento  peristáltico desinflamando los
    intestinos. Activa el rendimiento sexual por medio del incremento adrenalínico.
    Trabaja los núcleos del Eje Cordial, el Asiento de la Fuerza del Cuerpo y la
    Morada de la Energía Creativa Sexual y los tres Grandes Ríos Vitales (Anahata
    Chakra, Manipura Chakra, Svadhisthana Chakra, Nabhi AdiTala y el Brahma, Ida y
    Pingala Nadi).
    Sexto Vyanga:
    LA FIGURA DEL ÁGUILA QUE EXTIENDE SUS ALAS EN BUSCA DE SU PRESA
    El Águila representa la capacidad de concentración activa de un yogui, es
    decir la concentración externa. Se realiza proyectando primero hacia la
    derecha y después hacia la izquierda. La cabeza se proyecta hacia delante. Los
    ojos bien abiertos. Hay que mantenerse fijos, inmóviles. En esta posición es
    muy importante la mentalización. Visualizar e introducirse en la naturaleza
    del águila. También se puede realizar en movimiento, como si el águila
    estuviera volando. Potencia el estado de "alerta" en la mente. Actúa
    directamente sobre el equilibrio de la columna vertebral, liberando bloqueos
    energéticos de la misma. Tonifica los riñones. Trabaja potenciado la apertura
    de los centros Energéticos de las manos y de los pies. (Hasta AdiTala y Pada
    AdiTala).
    Séptimo Vyanga:
    LA FIGURA DEL JUNCO
    (LA FLAUTA DE LOS SIETE AGUJEROS)
     Se aprieta todo el cuerpo, tensando el vientre para colocar la posición
    bien erecta. Los pies juntos, la cabeza tira hacia arriba. El cuerpo asemeja a
    un junco que sale de las aguas. Después se suelta y se relajan los glúteos y
    el vientre. Se mantiene una mínima tensión y la posición en inmovilidad
    absoluta. Sólo se mueve el cuerpo si la energía interna lo mece. Los ojos
    permanecen cerrados y la atención en el Tan. Ésta es una de las posturas más
    tonificantes de la tabla. Si se realiza bien y se mantiene algún tiempo
    regenera por completo toda la energía del cuerpo lo convierte en un canal por
    el que entran y salen las energías, desde las más sublimes a las más densas.
    Después de l  a realización de esta posición nuestro Vyayam cambia, se
    hace  más armónico y equilibrado.
    Es muy buena practicarla cuando hay enfado, agresividad y falta de sueño.
    Trabaja el núcleo de la Energía Básica y el Eje Psíquico (Muladhara Chakra y
    ShiraAkasha TanTala).
    Octavo Vyanga:
    LA FIGURA DEL ÁRBOL MÍSTICO QUE TIENE SUS RAÍCES EN EL CIELO Y CAEN HACIA
    LA TIERRA
    El Ashsvatta es el árbol sagrado de la India, donde antiguamente vivian los
    yoguis. De sus ramas se proyectan otras que tienden hacia la tierra y se
    enraizan  , creando como pequeñas cuevas. Es importante hacer el proceso 
    de identificación (sammyama) para tomar la energía del ÁRBOL. Es una posición
    de meditación. Se puede estar en ella por un gran período de tiempo. Las
    rodillas se quedan dobladas y los dedos de las manos sueltos, colocando las
    manos a la altura de los talas de los hombros. Es muy buena para poder dormir
    mejor. Introvierte y seda. Descansan los riñones y la columna vertebral se
    libera dejando que las energías suban hacia la cabeza, por eso es muy buena
    para meditar. Su finalidad es captar las energías de la tierra (por eso las
    rodillas dobladas) y del cielo (por eso la cabeza se estira desde la nuca).
    Activa la circulación de energía por los meridianos principales. Trabaja
    equilibradamente los núcleos de la Conciencia y la Energía Básica
    armonizándolos con los Tres Grandes Ríos de la Energía Vital (Chakras Agñya y
    Muladhara, Brahma, Iday Pingala Nadi).
    Noveno Vyanga:
    LA FIGURA DE LA TORRE FORTIFICADA
    Ésta es una de las posiciones de la "Tabla Maestra del Tablero de Ajedrez". Se
    crea una gran densidad en el cuerpo porque se compacta por completo, por eso
    da una gran fuerza interior y elimina la energía inerte. Fortalece la
    estructura de todo el cuerpo, todo el esqueleto, y hace que la mente se torne
    fuerte y se adquieren grandes dotes de observación y estado de alerta. Es un
    gran drenador de la tensión ciática, fortalecedor de los riñones y activador
    del diafragma. Trabaja el asiento de la Fuerza de la energía del Cuerpo (Manipura
    Chakra).
    Décimo Vyanga:
    LA FIGURA DEL VIGÍA QUE SEÑALA LOS CUATRO
    PUNTOS CARDINALES
    Girando todo el cuerpo comenzando por la cabeza, hombros, torso, cadera y
    volviendo desde las caderas, torso, hombros y cabeza. El brazo permanece
    estirado y la mirada fija en el dedo índice. Masajea la columna vertebral y
    estimula el funcionamiento de los órganos internos. Tonifica el sistema
    nervioso y la circulación cerebral. Favorece la concentración de la mente,
    despierta nuestras facultades intelectivas. Trabaja el núcleo del Asiento del
    Aliento Vital y los nudos pricipales de condensación de la Energía Vital (Vishudha
    Chakra y Sushumna Maha Nadi).
    La práctica de esta tabla asiduamente movilizará y despertará la energía de
    los chakras (centros de generación y regeneración de la energía en el cuerpo),
    permitiendo que ésta se distribuya por los meridianos y canales de Energía
    vital y se equilibren en los centros de condensación y distribución de la
    misma.
    EL ARTE MARCIAL
    El Vyayam es la columna vertebral de las disciplinas guerreras, a las que
    aporta el entrenamiento personal del guerrero, el espíritu noble, el
    conocimiento interno y la luz para seguir el camino de la iluminación.
    Este arte antiguamente se ejecutaba entre las familias guerreras y los
    príncipes. Los guerreros se forman en el Arte de la Guerra, lucha con Arco,
    lucha con Espada y lucha con el Cuerpo a través de las prácticas del Vyayam,
    porque les preparaba físicamente y energéticamente dándoles gran fortaleza
    muscular y aprendiendo a proyectar su energía en cada parte de su cuerpo. Eran
    los guerreros perfectos, poderosos en el cuerpo y en la mente.
    LA SALUD
    El Vyayam de la salud, es el que a través del masaje, a través del
    conocimiento de los 108 puntos vitales, a través de la imposición de las manos
    y de los Talas junto con el conocimiento de las energías, ayudamos a
    restablecer la salud.
    El Vyayam es la terapéutica psico-energética (Ayurvidya), de las dos variantes
    de la medicina de la India que son:
    1 * Ayurveda: es el conocimiento de la salud desde el equilibrio de las
    energías y según las características del individuo. Tiene fundamentos
    fitoterapéuticos, químicos, farmacológicos, dietéticos, quirúrgicos,
    fisioterapéuticos, etc.
    2 * Ayursiddha: es el encuentro con la salud perfecta por el método de
    la tradición de los yoguis tántricos. Es una ciencia secreta y oculta. Es la
    ciencia del poder. Conocida por muy pocos.
    Los grandes Maestros de Vyayam poseen poderes ocultos, de los que ellos no se
    jactan y ni siquiera los demuestran, los aplican en situaciones y casos
    concretos pero siempre en la máxima discreción. Son poseedores de una ciencia
    oculta y mágica. Pero no se habla de ella.
    LA DANZA
    La base del movimiento y del equilibrio de la energía en la Danza está en el
    Vyayam. En los movimientos de Danza nosotros aprendemos a expresar la energía
    a través de nuestro cuerpo. Nuestras energías internas se despiertan y se
    expresan con fuerza, equilibrio y armonía. Nos hacemos gráciles y sutiles al
    tiempo que nuestras manos, nuestros ojos, el movimiento de nuestros pies y
    nuestro cuerpo se vuelve poderoso porque a través de él expresamos todo
    aquello que está en nuestro interior.
    Dentro de la Tradición Tántrica las formas de la danza se le llaman Tandavas.
    Los Tandavas son los movimientos gesticulares y gimnásticos del Vyayam
    aplicados a la música, los más destacables son los Giros Místicos, las Danzas
    del Tan, las Danzas Energéticas, las Danzas Guerreras Atávicas y las Danzas
    del Dios Shiva. Son muy vigorosas y alegres, conducen a la movilización
    inmediata de la energía a niveles catárticos y purificadores. La Danza dentro
    de la visión Tántrica se contempla como el baile del espíritu, el que remueve
    las miserias y las depresiones mentales. Es aquel ejercicio que regenera y
    mantiene joven el cuerpo. La Danza activa las energías del hombre por
    completo.