Pregunta – ¿Dónde está ubicada la empresa y por
qué se eligió esa zona?
R – La oficina central y la primera plantación de MNSS
se encuentran en la Sierra de Segura (Albacete). La oficina (y tienda de productos
ecológicos “Este Mundo”) está en Riópar; y
la plantación (“Cortijo de las Nogueras”), en Alcaraz. ¿Por
qué allí? Porque es gente de allí la que ideó y
puso en marcha MNSS; gente de Riópar, gente de campo que emigró
a la ciudad y llevaba años soñando con volver, y lo ha hecho montando
esta empresa. Más razones: es una zona privilegiada desde el punto de
vista natural y paisajístico, con grandes montañas, agua en abundancia
y enormes posibilidades para desarrollar proyectos de este tipo.
P – ¿Cómo es la finca y qué técnicas de
cultivo se utilizan allí?
R – La finca de MNSS en Alcaraz es un gran terreno de cultivo que llevaba
años prácticamente sin aprovechamiento y, por supuesto, deforestado.
Tiene un suelo rico y profundo, de tierra roja, característica de aquella
zona, y la flanquean los ríos Horcajo y Guadalmena, que alimentan la
cuenca del Guadalquivir. La finca tiene cerca de 200 hectáreas, de las
cuales una buena parte está sembrada ya de nogales (especie que abunda
en aquella comarca). Son alrededor de 60.000, procedentes de viveros en Buñol
(Valencia) y Riópar. En primer lugar se hace un subsolado del terreno;
se utiliza la radiestesia para evitar plantarlos sobre geopatías; y se
hace un acolchado con diversos elementos vegetales. Los nogales se alimentan
con abonos naturales (basura orgánica de ovejas, cabras, conejos…);
se riegan (ahora se está instalando el goteo), pues los veranos son calurosos,
aunque el resto del año llueve bastante y también nieva; se utilizan
técnicas de permacultura (por ejemplo, se plantan leguminosas para la
fijación de nitrógeno de forma natural); se usan, si es preciso,
tratamientos sanitarios naturales; se les practican podas de crecimiento y formación…
Del cuidado de los árboles se ocupa una cuadrilla fija de trabajadores
de MNSS, que se amplía en la época de plantación, ya que
hay que trasplantar miles de ejemplares en unas cuantas semanas.
P – ¿Qué tipo de árboles hay y por qué
se llama la empresa “Maderas Nobles”?
R – MNSS está realizando pruebas con especies como el roble,
el fresno y el cerezo. Pero, de momento, lo que se ha plantado es nogal: una
hibridación vía injerto entre el nogal común y el nogal
negro americano, que resulta una variedad de crecimiento rápido y gran
calidad de madera. La empresa se llama Maderas Nobles porque su objetivo es
producir maderas nobles, y el nogal lo es. Y se apellida de la Sierra de Segura
por razones obvias.
P – ¿Qué clase de gente invierte en esta empresa?
R – En abril de 2004 tenemos ya cerca de 1.500 clientes. Hay desde
estudiantes con inquietudes medioambientales a gente con mucho dinero y gran
olfato para los buenos negocios, pasando por economistas, empleados de banca,
albañiles, agricultores, permacultores, jubilados, comerciantes, artistas,
deportistas… De todo. Algunos de nuestros clientes son gente conocida
del gran público. Pero, claro, no estamos autorizados a publicar sus
nombres. La demanda para invertir en árboles de MNSS crece constantemente
y advertimos que hoy, apenas tres años después de arrancar, es
cada día más fácil vender este producto, porque al personal
le suena cada vez más este negocio y porque, en general, la demanda de
alternativas (éticas, ecológicas, de responsabilidad social…)
a los productos de inversión tradicionales se está disparando.
P – ¿Pueden los inversores comprobar el estado y crecimiento
de “sus árboles”?
R – Por supuesto. Y lo de “sus árboles” puede escribirse
sin comillas. Son de los clientes. Y no son pocos los que acuden a la finca
a verlos. Algunos se han convertido en visitantes habituales de Riópar,
Alcaraz, la Sierra de Segura… Aquello es una maravilla. Si vas, vuelves.
P – ¿Quién compra luego la madera?
R – La comprará la industria transformadora. Nuestros contactos
nos indican que será fácil venderla, ya que nogal hay muy poco
y es una madera muy cotizada.
P – ¿Se emiten certificados homologados de que esa madera cumple
criterios ecológicos?
R – Estamos a punto de iniciar los trámites para conseguir la
certificación FSC. Suponemos que lo lograremos, aunque aún falta
mucho tiempo para que nuestros árboles se conviertan en madera y lleguen
al mercado. Pero creemos que estamos dando buenos pasos y en la mejor dirección.
P – ¿Cómo influye esa actividad en la zona (aumentará
el turismo rural, se crearán puestos de trabajo, etc.)?
R – MNSS ha creado un buen número de puestos de trabajo fijos
en la zona; ha abierto una tienda de productos ecológicos (“Este
Mundo”); está generando una ocupación hostelera importante,
turismo sostenible, respetuoso con el medio… Y, en fin, tiene proyectos
de empresas paralelas (cultivos ecológicos, tratamiento de residuos,
consumo responsable…) también muy interesantes.
P – ¿Qué opinan los ayuntamientos de la zona? ¿Hay
algún tipo de colaboración o contactos?
R – Están encantados. Plantamos árboles, que buena falta
hace; generamos empleo; atraemos visitantes, de lo que se benefician el comercio
y los pueblos en general; divulgamos la conciencia ecologista, lo cual, ya que
“está de moda”, agrada a los ayuntamientos; contribuimos
a divulgar los valores y los tesoros de la Sierra de Segura…