El vendaje neuromuscular, una técnica revolucionaria

    1112

    En un tiempo
    relativamente corto la técnica del Vendaje Neuromuscular, también llamado «Kinesiotaping»
    o «Medical Taping» ha conquistado su sitio en la práctica diaria terapéutica de
    muchos fisioterapeutas. La manera en que este método optimiza el proceso de
    recuperación del propio cuerpo lo hace muy popular tanto entre pacientes como
    entre profesionales.

    Las bases del método fueron sentadas en los años 70 en Asia,
    sobre todo en Corea y Japón. Principios de la quiropraxia y de la kinesiología
    daban lugar al desarrollo de un nuevo método, basándose en el pensamiento de que
    el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para mantener o
    recuperar la salud. La idea que hay detrás de este método es que la musculatura
    es necesaria para el movimiento, pero también influyen en la circulación
    sanguínea y linfática y en la temperatura corporal. Si la musculatura no
    funciona bien puede provocar toda una serie de síntomas y lesiones.

    Basándose en esto, se desarrolló un esparadrapo elástico que
    podía ayudar en la función muscular sin limitar los movimientos corporales.
    Tratando así los músculos lesionados, se activa el proceso de recuperación del
    propio cuerpo. Durante el desarrollo del método se observó que las aplicaciones
    podían ser mucho más amplias que el estricto tratamiento de la musculatura. A
    finales de los años 90 el ex futbolista profesional holandés Alfred Nijhuis
    introdujo el método en Europa.

    En Estados Unidos y Asia se empezó a utilizar cada vez más,
    existiendo hoy en día un creciente grupo de fisioterapeutas entusiastas en
    Europa. Profesionales en Holanda, Alemania, Italia y ahora también España
    descubren continuamente nuevas aplicaciones y técnicas e intercambian
    conocimientos y experiencias.

    Uno de los aspectos más intrigantes del Vendaje Neuromuscular
    es que siempre se añaden nuevas visiones y aplicaciones mejoradas, de modo que
    es continuamente ampliado y reajustado. Dado que se puede combinar y variar las
    técnicas básicas infinitamente, se puede adaptar la manera de aplicar el
    esparadrapo a las necesidades específicas de la lesión actual.

    El principio de cada técnica es siempre el mismo, con lo que
    el fisioterapeuta que entienda el concepto y después del curso domine la técnica
    podrá aplicarla a cualquier región corporal. En el Vendaje Neuromuscular se
    utiliza un esparadrapo elástico de algodón con una capa de pegamento anti-alérgica.
    La capa de pegamento es aplicada según un patrón especial, de modo que el
    material puede ventilar. Esto hace que se aguante bastante bien el esparadrapo,
    incluso para aplicaciones de larga duración. Raramente aparecen irritaciones en
    la piel. Se vende en rollos de 5 metros de largo y de 5 a 7,5 cm de ancho.

    El esparadrapo es distensible hasta un 140 por cien, iguala
    la elasticidad de la piel. También su grosor y peso son comparables con el de la
    piel. Estas características hacen posible formar una especie de «segunda piel»
    con el material. El material va pegado en papel y tiene un 10 por ciento de pre-estiramiento.

    El esparadrapo es elástico en dirección longitudinal, por
    ello se utiliza siempre en esa dirección. La capa de pegamento adquiere la
    temperatura corporal y se adhiere mejor a medida de que se calienta; por ello
    debe ser frotado ligeramente al aplicarlo. Se puede llevar durante varios días,
    aunque si la aplicación es de larga duración se recomienda renovar el
    esparadrapo cada dos o tres días. Todo el material aplicado es resistente al
    agua (el paciente se puede duchar). Incluso hay variantes extra resistentes al
    agua con lo que los pacientes pueden nadar o bañarse.

    Por estas características, es un tratamiento ideal para el
    deporte y actividades donde es necesaria una movilidad completa de las
    articulaciones. Para la mayor parte de las aplicaciones del esparadrapo se hace
    uso de la elasticidad del mismo respecto a la de la piel. La zona a tratar se
    estira poniendo en posición de elongación a la musculatura y las articulaciones,
    y seguidamente se pega el esparadrapo. Cuando el miembro vuelve a su posición
    inicial, la elasticidad del esparadrapo hace que se eleve ligeramente la piel.
    Se forman así ondulaciones denominadas «convoluciones».

    Así, incrementamos el espacio subcutáneo donde se encuentran,
    entre otros, los capilares prelinfáticos, los vasos capilares y diversos
    receptores aferentes y eferentes.

    Utilizando diferentes técnicas de Taping se pueden conseguir
    diversos efectos. Uno de los más importantes es la analgesia por disminución de
    la presión y la mejora de la circulación. Con esta técnica se puede eliminar,
    por ejemplo, un hematoma en la tercera parte del tiempo habitual.

    Después de un trauma el tejido reacciona con un proceso
    inflamatorio. Se forma una hinchazón local, la cual presiona sobre el tejido
    próximo. Este aumento de presión trastorna la circulación sanguínea e impide la
    evacuación linfática, además éste aumento de presión estimula los nociceptores
    desencadenando el dolor. La función elevadora del Vendaje Neuromuscular
    disminuye inmediatamente la presión, reestableciendo la circulación sanguínea y
    la evacuación linfática. Al disminuir la presión sobre los nociceptores
    disminuye también el dolor percibido. Todo esto posibilita un patrón de
    movimiento más fisiológico, lo que beneficia la recuperación del tejido.

    El «Taping» convencional tiene como objetivo limitar los
    ángulos de movimiento. Al aplicarlo se aumenta considerablemente la presión, lo
    cual impide la circulación sanguínea y linfática. Esta disminución de la
    circulación va a retrasar la recuperación. Además la inmovilización parcial o
    total de músculos o articulaciones origina limitaciones en la movilidad
    articular, lo que hará necesario tratamiento para su recuperación.

    Al aplicar el esparadrapo en sus diferentes técnicas, se
    influye sobre diversos tejidos de manera distinta. Resumiendo, los efectos se
    pueden catalogar en:


    1 ? Analgesia

    2 ? Mejorar la función muscular por regulación del tono
    muscular

    3 ? Ayuda a la función articular, por:

    – estimulación de la propiocepción

    – corrección de la posición articular

    – corrección de la dirección del movimiento

    – aumentar la estabilidad

    4 ? Eliminar bloqueos de la circulación sanguínea y
    evacuación linfática

    5 ? Mecanismo neurorreflejo


    Pautas generales

    Existen algunas pautas generales a aplicar,
    independientemente de la técnica utilizada. La piel debe estar limpia, seca y
    libre de grasa. La base y el «ancla» del esparadrapo se pegan sin estirar; y
    siempre deben estar cortadas de forma redonda, con lo que el esparadrapo
    aguantará mejor y más tiempo.

    Con el tape es posible mejorar la función muscular regulando
    el tono, según la dirección de aplicación, determinamos si el efecto es
    tonificante o relajante:

    – Para tonificar (activar) un músculo el esparadrapo se
    aplica de origen a inserción.

    – Para relajar un músculo el esparadrapo se aplica de
    inserción a origen.

    En la práctica, esta diferencia de efecto no siempre es
    evidente. Al medir la actividad muscular con la ayuda de aparatos de
    Electromiografía, se puede demostrar que la actividad muscular cambia bajo la
    influencia del esparadrapo y que la medida en que cambie esta actividad depende
    de la dirección en la cual es aplicado el esparadrapo.

    La explicación del efecto tonificante o relajante del
    esparadrapo en la musculatura es incompleta; pero parece basarse en un mecanismo
    neurorreflejo, más que en un efecto puramente mecánico: Las fibras elásticas del
    Tape tienen la característica de retraerse en la dirección del punto que se pega
    primero (la base).

    La piel está constituida por varias capas, siendo el subcutis
    (Tejido celular subcutáneo) un tejido conjuntivo denso desordenado; gracias a
    ello la piel puede deslizarse respecto a las estructuras inferiores. El subcutis
    no tiene un límite definido ni con la epidermis ni con las fascias musculares
    mas profundas, pero está conectado con ambos a través de fibras colágenas
    diagonales y perpendiculares.

    Al aplicar el Vendaje Neuromuscular sobre la piel previamente
    estirada, el esparadrapo traccionará de la lámina superficial de la piel en
    dirección a la base, lo que provoca un deslizamiento entre las láminas cutáneas,
    especialmente entre el cutis y la parte superficial del subcutis, que se moverán
    hacia la base del esparadrapo. Las fibras diagonales y perpendiculares en el
    subcutis se tensarán y provocarán así la activación de los receptores locales.

    Cuando los receptores son activados por estiramiento del
    tejido, se inicia un reflejo protector para evitar un daño por estiramiento
    excesivo de los tejidos. Así, el cuerpo tenderá a volver a una «posición de
    reposo» en la que los receptores son inhibidos.

    La lámina cutánea superficial es mantenida en su posición por
    el esparadrapo, y la vuelta a la «posición de reposo» de las fibras subcutáneas
    (que conectan las láminas) sólo será posible cuando la parte deslizante
    profunda, entre subcutis y fascia muscular, también se mueva en dirección a la
    base del esparadrapo. La lámina subcutánea comparte en la zona que limita con la
    epidermis la innervación de la piel, y en la zona que limita con la fascia la
    innervación del músculo. El estímulo en la parte deslizante profunda (entre
    subcutis y fascia muscular) deslizándose en dirección a la base del esparadrapo,
    provoca un estímulo sobre el músculo de acortamiento/elongación. En general, el
    origen de un músculo se encuentra en el punto fijo y la inserción en el punto
    móvil.

    Las fibras musculares se contraerán en dirección del punto
    fijo, hacia el origen. La contracción de un músculo va a significar el
    desplazamiento del vientre muscular en dirección al origen. Cuando un músculo se
    relaja, las fibras musculares se vuelven a elongar en dirección de la inserción.
    Dicho de otra manera, cuando la base del esparadrapo se encuentra en el origen
    del músculo, la fascia es estimulada para deslizarse en dirección del
    acortamiento del músculo. Por la innervación compartida de la parte profunda del
    subcutis y el músculo, lo que origina un estímulo para el acortamiento del
    músculo. Y viceversa, cuando la base del espadrapo se encuentra en la inserción
    del músculo, la fascia muscular será estimulada para deslizarse en dirección de
    la elongación del músculo, y por la innervación compartida nos da un estímulo de
    relajación para las fibras musculares. Para aplicar el esparadrapo en músculos
    se utilizan diferentes formas. Se deja el esparadrapo en forma de «I», o se
    corta en forma de «Y» o también en «X». La forma del esparadrapo, la longitud de
    las tiras cortadas y el punto medio de la «X" depende de la forma y el tamaño
    del músculo a tratar.

    Además de la aplicación como técnica muscular, se han
    desarrollado bastantes otras técnicas que sirven para tratar muchas patologías
    de diferentes ámbitos de la fisioterapia. A título de ejemplo, enumeramos
    algunas de las técnicas más frecuentemente utilizadas:

    ? Técnica muscular

    ? Técnica de ligamentos

    ?Técnica linfática

    ? Técnica para corrección de la fascia

    ? Técnica para corrección postural

    ? Técnica para cicatrices, hematomas y fibrosis

    ? Técnica Segmental

    ? Técnica para Meridianos de Acupuntura

    Metodología

    La gran ventaja del Vendaje Neuromuscular es que todas las
    técnicas pueden ser combinadas o se complementan. De este modo es posible tratar
    una lesión de forma muy completa, influenciando a la vez sobre diversos
    elementos, estructuras y procesos involucrados para ayudar al sistema de
    auto-recuperación del cuerpo.

    La lista de indicaciones del Vendaje Neuromuscular es muy
    extensa, porque existen múltiples combinaciones de las diferentes técnicas.

    Para tener éxito con esta forma de tratamiento, se debe
    valorar para cada paciente, cada sesión y cada técnica cual sería la combinación
    más útil para conseguir el efecto deseado. A veces se consigue el resultado más
    óptimo en una sesión, a veces se necesitan más sesiones.

    En el Vendaje Neuromuscular se intenta siempre encontrar las
    estructuras principales primero y tratarlas específicamente. Por eso un buen
    diagnóstico es fundamental.

    En un tratamiento se pueden combinar las diferentes técnicas
    descritas. No hay ningún problema en aplicar una técnica encima de otra si se
    complementan. Sólo existe una regla de oro, la cual se debe respetar siempre: si
    hay necesidad de aplicar un tape linfático para eliminar un edema, éste debe ser
    aplicado primero, antes de utilizar otras técnicas para el resto de las
    estructuras involucradas. Se consigue el mejor resultado evaluando de nuevo los
    efectos en cada sesión, cada tratamiento y cada técnica, y dependiendo de ello
    se tomarán las decisiones pertinentes.

    Las nuevas aplicaciones y las amplias posibilidades para
    combinar hacen del Vendaje Neuromuscular una terapia viva y un complemento
    perfecto a cualquier tipo de tratamiento fisioterapéutico. Sobre todo, la
    habilidad del fisioterapeuta para combinar las diferentes técnicas de un modo
    correcto, y así componer su tratamiento, determinan el éxito definitivo. Las
    técnicas básicas son, en general, bastante sencillas, el desafío reside en
    utilizar de forma creativa todas sus posibilidades.