Han pasado más de 250 millones de años desde que la sal marina se cristalizó y
acumuló en los yacimientos montañosos lo que contribuyó a que en su composición
orgánica se manifestara una capacidad energética curativa extraordinaria. Un
legado mágico del mar primitivo, el origen de toda forma de vida conocida. La
sal cristalina del Himalaya, debido a su altura y la pureza de su contenido, en
su medida justa, mezclada con agua, es una fuente increíble de energía curativa
acumulada. En la actualidad, es la sal energética más completa que conocemos. Es
tan pura como no puede serlo hoy ningún otro alimento, en ella se encuentra el
medio ideal en el que todas las formas de vida están en armonía. Con la ayuda de
esta sal, nuestras células encuentran el camino de regreso a un estado curativo
primitivo lleno de energía.
¿Qué es la sal?
La sal es la unión de pequeñas partículas llamadas iones que
pueden estar cargadas positiva y negativamente. La sal común está compuesta por
iones de sodio con carga positiva e iones de cloro con carga negativa, que han
de compensarse entre sí. Dichos iones forman una zanja cúbica.
Pero la sal común no es la única sal. Otros minerales de sal
son, por ejemplo, sulfatos como el yeso o carbonatos como la cal. Las
variaciones en la coloración de los cristales de sal reflejan las diferentes
composiciones del mar u océano del que provenga dicho yacimiento.
Obtención de la Sal
El secado del agua marina es el método más antiguo que se
conoce para obtener la sal ya preparada para su uso, se reproduce exactamente el
mismo proceso que la naturaleza llevaría a cabo en las condiciones adecuadas, el
mismo proceso por el cual los yacimientos de sal más grandes del mar primitivo
fueron formados.
Hoy en día, más de 50 millones de toneladas de sal son
producidas en salinas de todo el mundo, a través de la sistematización de la
obtención de sal marina.
En las zonas llanas de la orilla se forman como mínimo tres
cuencas, comunicadas por canales que pueden ser bloqueados. Se deja entrar el
agua marina en la primera cuenca, formando una concentración muy alta de sal en
agua provocada por una alta evaporación. La solución salina pasa a la segunda
cuenca, más pequeña, y así sucesivamente hasta la última cuenca donde finalmente
cristaliza la sal y se amontona en grandes montañas artificiales de sal.
La sal del Himalaya
La sal cristalina que conserva su estructura primitiva
natural al ser extraída de los yacimientos posee cualidades muy diferentes a la
sal refinada en la forma antes explicada, con su composición en forma de cloruro
de sodio recristalizado.
La formación orogénica del Himalaya se produjo bajo la mayor
presión conocida sobre depósitos de sal formándose yacimientos con una cantidad
inusual de sal cristalizada con una estructura cristalina de color rojo
anaranjado, siendo una de las sales más ricas y especiales en cuanto a energía
se refiere que se conocen hasta el momento.
Propiedades curativas
El mecanismo fundamental de nuestro organismo está basado en
un preciso sistema de equilibrio entre las sales y los distintos flujos. Por
eso, desde hace siglos, se utiliza la sal para recuperar la salud.
La sal es buena para la digestión, evita la putrefacción. Se
recomienda la sal, sobre todo a las personas débiles, preferiblemente en
invierno y en las zonas del norte.
Doce medios
funcionales bioquímicos
El doctor Schüssler fue el primero en descubrir las
propiedades curativas de la sal en cuanto a la dosis en la que se administre se
refiere.
Define la salud como un equilibrio entre 12 sales minerales,
curando carencias o malas reparticiones de nuestro organismo a través de la
introducción de sales minerales no en su forma pura, sino en la forma potenciada
según el procedimiento de la homeopatía.
Desarrolló sus 12 medios funcionales bioquímicos, a través de
la trituración de una parte de sal con nueve de lactosa. Esta primera potencia
decimal (D1) se diluye en otras potenciaciones usando el mismo método.
Aplicaciones
La sal común es el medio funcional número 8 y se utiliza
preferentemente para:
? Adelgazamiento.
? Empobrecimiento de la sangre.
? Falta de apetito.
? Clorosis.
? Dolores de cabeza.
? Debilidad de impulsos.
? Migrañas.
? Catarros intestinales y de estómago.
La unción de cloruro sódico se emplea exteriormente en:
? Acné.
? Hongos.
? Llagas labiales.
? Picaduras de insectos.
Aplicaciones Externas
Baños: en la actualidad para los baños de sal se usan
concentraciones del 1 hasta el 8%, aunque en casos graves de psoriasis u otras
enfermedades de la piel se ha llegado a utilizar más del 12% de concentración.
La duración del baño debe comenzar con 5 o 10 minutos y puede alargarse como
máximo hasta los 20 minutos, nunca más.
La temperatura del agua no debe ser superior a los 38°. Si se
aplican en casa, deben reducirse los baños a dos por semana. Después del baño,
envuélvase bien y repose en la cama durante una hora. Sólo entonces, tras haber
reposado y secado, debe ducharse y retirar la grasa. Para este tipo de baños
utilice siempre sales cristalinas del Himalaya, nunca sal común o con
componentes químicos o artificiales.
Para una bañera de 120 litros, necesita 1,2 Kg. de sal para
conseguir una solución del 1%. Diluya la cantidad adecuada para la concentración
deseada en un poco de agua caliente hasta que la sal se haya disuelto
completamente.
Estos baños se recomiendan para tratar enfermedades cutáneas,
reuma y enfermedades de las articulaciones, a parte de su efecto relajante,
refrescante y renovador de energía.
Lavados: para los lavados de nariz, garganta y ojos se
utiliza una solución isotónica del 0,9%. Para ello se disuelven 9 gramos de sal
en un litro de agua tibia. Para la limpieza de las fosas nasales se debe
utilizar la lota nasal en la ducha. Para la garganta, hacer gárgaras con agua
salada humedece las mucosas, eliminando de esta manera las bacterias y células
muertas. Los lavados oculares se llevan a cabo con la llamada bañera ocular, un
pequeño recipiente de cristal o plástico. Se introduce el ojo completamente
limpio de impurezas y se inclina la cabeza hacia atrás, moviendo rápidamente las
pestañas para que el agua penetre en todo el ojo.
Aplicaciones internas
A menudo para las curas con bebidas de sal se utilizan
fuentes de sal natural, con un contenido mineral terapéutico de más de un gramo
por litro, y son consideradas como aguas curativas. Tienen las mismas sales
minerales que la sal cristalizada del Himalaya, pero en distintas
concentraciones. Las curas bebidas con sal cristalizada del Himalaya son
preventivas, para mantener la salud o como acompañante de otras terapias. Pueden
tomarse sin restricciones temporales y también deben usarse para condimentar en
la cocina. El tejido conjuntivo se purga y se eliminan las materias tóxicas,
existe un cambio de ánimo y se estimula el sistema de defensa de nuestro
organismo.
Cada mañana, se añade una o dos cucharadas pequeñas, de plástico, nunca de
metal, en un vaso de agua. Se puede dosificar a lo largo del día.