Preservar el litoral a toda costa

    915


    La organización ecologista WWF/Adena ha
    identificado los lugares marinos más ricos en biodiversidad de las aguas de
    España. Son 20 «paraísos marinos» para los que la organización ecologista pide
    que se cree una Red de Áreas Marinas Protegidas antes de 2020, para conservar la
    naturaleza y la biodiversidad de al menos un 10% de la superficie de los mares y
    costas en España.

    La riqueza de los fondos marinos de España
    sigue siendo muy extensa, a pesar de la degradación que han sufrido en los
    últimos años. Bajo las aguas costeras, y según las diferentes regiones, se
    encuentran comunidades biológicas a las que se ha prestado mucha atención en la
    propuesta de WWF/Adena, como por ejemplo las praderas de Posidonia oceánica y
    Sebadales, los bosques de Gorgonias, los coralígenos, las cuevas, los fondos de
    Maërl, los bosques de laminarias atlánticas o los bancos de corales profundos.

    La organización ha estudiado 50 zonas
    especialmente interesantes, de las que finalmente se eligieron 20 que, según el
    secretario general de la organización, Jesús del Olmo, «deben tener protección
    lo antes posible» por su gran variedad de fondos marinos como bancos de
    madrépora y gorgonias, praderas de posidonias, sebadales, plancton y corales,
    que cobijan numerosas especies, desde langostinos y gambas hasta manadas de
    delfines y orcas.

    La ministra de Medio Ambiente, Cristina
    Narbona, que acudió a la presentación de esta red de 20 áreas protegidas, indicó
    que «no es prudente esperar» para poner en marcha esta propuesta, ya que «es
    necesario saber poner en valor la riqueza de los espacios naturales terrestres y
    marinos».

    Del Olmo, por su parte, calificó de
    «escasos» e «insuficientes» los tres parques nacionales españoles hoy existentes
    que incluyen zonas marinas –Doñana, Cabrera y las Islas Atlánticas– y los 40
    espacios marino-costeros con alguna protección, que solamente protegen un 1% del
    total.

    El director de Programas de WWF/Internacional, Christopher
    Hails, explicó que el 71% de la superficie del Planeta corresponde a los océanos
    y que la costa, que sólo cubre el 10% de la superficie de los océanos, alberga
    el 90% de todas las especies marinas. En todo el mundo, 3.600 millones de
    personas viven a menos de 60 kilómetros de la costa y 38 millones viven de la
    pesca, manifestó Hails, y agregó que el 76% de las pesquerías mundiales están
    sobreexplotadas o al límite de su explotación, y el 90% de los peces grandes han
    desaparecido; aun así, solamente menos del 1% de los océanos están protegidos.

    LISTADO DE ÁREAS MARINAS A PROTEGER

    1. Cañón y Cabo de Creus
    – Cañón de Palamós

    Con cañones de hasta
    2.000 m de profundidad, presentan una gran variedad de fondos marinos como
    bancos de madreporarios y gorgonias, fondos de maërl y praderas de posidonia que
    dan cobijo a destacadas poblaciones de delfines y aves marinas.

    2. Delta del Ebro –
    Columbretes

    El delta del Ebro es
    uno de los últimos sistemas deltaicos europeos, con nutridas pesquerías de
    sardina y boquerón, e importantes poblaciones de aves marinas. Éstas y los
    numerosos cetáceos conectan el delta con la Reserva Marina de las islas
    Columbretes, a 30 millas de Castellón.

    3. Canal de Menorca

    El canal marino que
    une Mallorca y Menorca posee fondos de plataforma someros bien conservados con
    numerosos bloques de coral rojo, entre otras especies. Al norte un escarpado
    talud de hasta 1.000 m de profundidad con la destacada presencia de langostas y
    gambas, diana de una pesquería tradicional balear.

    4. Cabo de La Nao –
    Sierra Gelada

    Praderas de posidonia
    y cuevas cársticas en la plataforma continental y un frente litoral con
    acantilados de hasta 300 m. Sus fondos son un criadero natural de langostinos en
    el Mediterráneo y la isla de Tabarca alberga las praderas de posidonia y
    cymodocea mejor conservadas del litoral valenciano.

    5. Guardamar – Águilas

    Posee cañones
    submarinos de más de 2.000 m de profundidad y en el límite norte, fondos de
    arena idóneos para la presencia de praderas de fanerógamas. El banco de Águilas,
    en el SE, aún permanece casi desconocido para la ciencia y se cree que de su
    lecho profundo proceden los langostinos y gambas del entorno del mar Menor.

    6. Banco Concepción

    De las profundidades
    marinas surge esta isla truncada en medio del océano, que proporciona un
    aposento idóneo para valiosas comunidades de corales, esponjas, etc. Los
    afloramientos submarinos aportan una gran riqueza en nutrientes, base de
    alimentación para grandes concentraciones de aves marinas, tortugas, cetáceos,
    tiburones y túnidos.

    7. Estrecho de la
    Bocaina

    Su peculiar
    morfología, esculpida por efecto de la erosión aérea, se completa con fondos muy
    diversos, destacando los grandes veriles, de excepcional riqueza ecológica,
    sebadales y una ingente biodiversidad de algas. Importante para cetáceos
    –especialmente para zifios, calderones grises y delfines mulares– y para
    tiburones-jaquetas, cornudas y tiburón tigre-.

    8. Fuerteventura Sur –
    Banquete

    Es la zona más
    importante para cetáceos de alimentación profunda –cachalotes, zifios,
    calderones tropicales y grises–. Presenta una buena representación de flora y
    fauna templada del Archipiélago. Destaca por albergar las últimas poblaciones
    canarias de Patella candei candei, endemismo macaronésico, y los sebadales más
    extensos de Canarias.

    9. Gran Canaria

    Encontramos las
    únicas colonias de corales blancos de profundidad vivos, conocidas en Canarias–Lophelia
    pertusa y Madrepora oculata–. Presenta una elevada productividad y una gran
    importancia pesquera. Importante para cetáceos –especialmente delfines mulares y
    calderones grises– y para las aves marinas.

    10. Corredor Tenerife –
    Gomera, Parque de las Ballenas

    Zona representativa
    de la flora y fauna tropical del Archipiélago, destaca por albergar las mayores
    poblaciones estables de calderones tropicales. Tiburones y mantas se dan cita en
    este espacio, donde también encontramos importantes formaciones del madreporario
    naranja Dendrophyllia ramea.

    11. Montañas Submarinas
    y Conos Volcánicos de Alborán

    En el mar de Alborán
    se mezclan aguas atlánticas y mediterráneas, emergiendo en él montañas y conos
    volcánicos que son puntos calientes para la biodiversidad marina por la
    abundancia de plancton, corales blancos, grandes manadas de delfines residentes,
    etc.

    12. Estrecho

    Fundamental como paso
    migratorio natural. La entrada del atún rojo en el Mediterráneo, acompañado de
    otros túnidos y perseguido por grupos de orcas es su mayor exponente. A pesar
    del intenso tráfico marítimo, contaminación y desarrollo litoral; cachalotes,
    calderones o delfines mulares son sus frecuentes moradores.

    13. Frente de Doñana

    A 2.000 m de
    profundidad destacan las chimeneas de emanaciones gaseosas frías, con
    invertebrados únicos adaptados a sobrevivir en estas duras condiciones, junto a
    bancos de corales de profundidad. Los bancos de arena y el frente litoral de
    Doñana dan lugar a un rico caladero de pesca costera.

    14. Banco de Galicia

    Sus elevados índices
    de productividad y concentración de nutrientes son únicos. El coral de aguas
    frías y profundas Lophelia pertusa medra aquí, en total oscuridad, y proporciona
    cobijo a gran cantidad de especies. Este frágil ecosistema, cada vez menos
    presente en los fondos oceánicos, debe ser protegido de las artes pesqueras más
    destructivas que lo arrasan.

    15. Ría de Arousa

    La influencia mutua
    de mar abierto y del río crea el lugar idóneo para la cría natural de moluscos,
    peces y crustáceos, y uno de los sistemas naturales más productivos de las
    costas españolas. Su amplia diversidad paisajística, su singularidad y riqueza,
    acoge la población mejor conservada de marsopas en España.

    16. Costa da Morte

    Es un espacio único
    que mantiene sus valores intactos alejado del desarrollo costero alternándose
    acantilados, pueblos y playas arenosas. Especies de altísimo valor comercial
    como la merluza, encuentran cerca de la costa el espacio idóneo para desarrollar
    sus larvas y la riqueza ornitológica es altísima tanto para la cría como para la
    invernada.

    17. Cañón de Avilés

    Es igualmente
    importante para especies de pequeños pelágicos, como la anchoa, como para aves
    marinas y cetáceos. Es uno de los más profundos del mundo y hábitat del
    enigmático calamar gigante, Architeuthis dux. El Cabo de Peñas separa las aguas
    atlánticas de las más templadas del Golfo de Vizcaya y es un enclave único como
    refugio de aves y recursos pesqueros.

    18. Banco del Danés

    Conocido como El
    Cachucho, ha permanecido casi inexplorado. En sus fondos rocosos y arenosos se
    han encontrado gorgonias, enormes esponjas, corales blancos de profundidad,
    quimeras y moluscos endémicos como Laevipilina cachuchensis.

    19. Entorno marino del
    Cabo de Ajo

    Es el punto más
    septentrional de la costa de Cantabria y un lugar clave de paso para las aves
    marinas. Los acantilados que caen desde el faro se precipitan hasta
    profundidades que sobrepasan los 400-500 m y aunque tiene escaso interés
    pesquero, es extremadamente rico en especies altamente vulnerables.

    20. Cabecera del Cap
    Bretón

    La cabecera de este cañón alcanza
    4.000 m y separa, de forma convencional, las poblaciones norte-sur de merluzas,
    gallos y rapes. La pesca tradicional de bonito, con cebo vivo, faena sobre este
    cañón y los misteriosos zifios, odontocetos o ballenas picudas son frecuentes
    moradores de estas aguas vascas.