Yoga Nidra es una forma de yoga con la que se
aprende a estar consciente durante el sueño. Tiene unas posibilidades enormes
para solucionar problemas en el subconsciente y para conocernos mejor, perder el
miedo a la muerte, etc. Yoga Nidra significa «el sueño del yogui», gracias al
cual se conecta con la energía divina del cosmos, donde permite ver al yogui el
pasado, presente, futuro y hasta conocer nuestras vidas pasadas.
La popular frase «La vida es un sueño» de Pedro Calderón de
la Barca es muy sabia, pero sólo pocos la entienden. Hay cuatro estados de
conciencia en Advaita Vedanta, una rama importante dentro la filosofía hindú:
1. Vigilia (despierto normal) – Jagrata
2. Dormir con sueños – Svapna
3. Dormir profundo (sin sueños) – Sushupti
4. Conciencia pura – Turiya
Los grandes sabios Sri Ramana Maharshi y Sri Nisargadatta
Maharaj han dicho que turiya es nuestra esencia. Turiya es lo
único que existe siempre, también durante los otros tres estados de conciencia.
Las otras tres conciencias no son más que una falsa identificación con el ego.
No tenemos que hacer nada, sólo estar consciente de nuestro
yo (que nace en nuestro corazón espiritual). Cuando nos damos cuenta del espacio
dentro del átomo (aparente materia), cuando las aparentes capas del ego se
disuelven, llegamos a casa.
La pregunta Koham (quién soy yo) se vuelve Soham
(yo soy quien Yo soy). El pequeño «yo» se vuelve opaco y el gran «Yo» brilla.
Nos reímos de la broma cósmica y sus aparencias. Ramana casi no habló, la
verdad no se puede expresar con palabras. Después de casi 40 años practicando
diversas formas de yoga sé que una mezcla de distintos tipos de yoga funciona
mejor para la mayoría que uno solo. Por ejemplo:
1. De 10 a 60 minutos de Hatha Yoga con asanas (posturas)
y pranayamas (respiraciones), tai chi, los cinco tibetanos o natación.
2. «Gracias a la vida, que me ha dado tanto» Bhakti Yoga
con sus bhajans (cantos devocionales), mantras y pujas (rituales).
3. Jnana Yoga: koham; soham (hamsa); (om).
Especialmente en el principio y el intermedio de la práctica del yoga, uno se
puede quedar estancado en el yoga mental, emocional o puro físico. El mismo
énfasis de la integración se ve en el Kabbalah.
No se puede salir del triángulo inferior del Etz Jaim
(árbol de la vida) sin equilibrio e integración del cuerpo; emoción – mente. Por
supuesto, se pueden mezclar otros yogas como Kriya Yoga, Raja Yoga, Laya Yoga o
Kundalini Yoga teniendo en cuenta lo anterior. Yoga Nidra significa «el sueño
del yogui», en el cual se conecta con la energía divina del cosmos, con el «Yo»
superior, lo que permite ver al yogui el pasado, presente, futuro y sus vidas
pasadas.
Yoga Nidra es una poderosa técnica de relajación de manera
consciente. Pasados unos días, semanas, meses… de Yoga Nidra se llega a un
estado de sueño profundo, pero con la mente despierta.
Yoga Nidra incluye también la antigua práctica tántrica
llamada Nyasa, que usa afirmaciónes positivas o mantras en el cuerpo. Nyasa se
puede comparar con PNL, pero pienso que su efecto es más poderoso por la técnica
de Yoga Nidra.
Por eso Yoga Nidra tiene unas posibilidades enormes para
solucionar problemas en el subconsciente, para conocernos mejor, evitar y
mejorar estados de: «burn out» (el síndrome del quemado), estrés, presión
sanguínea alta, agresión, depresión, angustia, perder el miedo a la muerte, etc.
Las afirmaciones se suelen hacer antes y después de entrar en
el sueño consciente. Comparado con el entrenamiento autógeno de Schultz (autohipnosis),
diversas formas de meditación, técnicas de respiración, masajes y diveras
terapias; Yoga Nidra funciona más rápido y llega a capas más profundas de
conciencia.
Los ocho niveles de Swami Satyananda
Paramyogeshwar Sri Devpuriji desarrolló el Yoga Nidra y lo
transmitió a muchos yoguis. Entre ellos Swami Sivananda, Swami Satyanananda y
Swami Janakanda. En la práctica moderna del Yoga Nidra de Swami Satyananda
existen 8 niveles:
1. Interiorización: Es una preparación del cuerpo
y de la mente para llevarlo a un estado de disponibilidad adecuada para que la
mente esté más receptiva y despierta.
2. Sankalpa: Es la resolución afirmativa que
repetimos tres veces al comienzo y al final de Yoga Nidra. Se usa una frase
corta y positiva que repetirás mentalmente, ayudada con una vizualización. En
esta resolución -si la repetimos muy relajados-, será una orden que la mente
inconsciente da a la mente subconsciente, ya que en estos momentos es muy
receptiva con un resultado a nivel consciente (cambios en nuestra vida). Algunos
ejemplos de Sankalpa: «Tengo ilusión por vivir», «Mejoro cada día», «Tengo
confianza y seguridad en mí mismo», etc.
3. Rotación de la conciencia: Es un repaso mental
de todas las partes del cuerpo en un orden especial, ya que cada parte del
cuerpo se representa en la corteza cerebral, y así todos los circuitos nerviosos
se sensibilizarán estimulando todas la zonas del cerebro. Cuando se hace este
recorrido se deben visualizar todas las zonas, sin esfuerzo.
4. Conciencia de la respiración: Observamos la forma
espontánea de la respiración sin modificarla. De esta forma profundizamos en la
relajación e interiorización (pratyahara). En Yoga Nidra se hace contando las
respiraciones en sentido inverso, observando también las respiraciones. Así
mantendremos mucho la atención para que nuestra mente no se distraiga o
simplemente no nos durmamos. Si logramos superar esta práctica estaremos en
estado de Nidra (sueño consciente).
5. Manifestación de los opuestos: En esta etapa
trabajamos los opuestos como amor- odio, alegría-tristeza, etc. Tratamos de
vivenciar esos sentimientos opuestos con gran contenido psicosomático, para
luego dejarlos y eliminarlos voluntariamente.
6. Visualización creativa: Esta técnica se va
desarrollando con mucha práctica y nuestra mente se centra y dibuja la imagen, a
veces no es fácil pues nuestra mente se distrae fácilmente.
7. Sankalpa o resolución: Se repite de la
misma forma que al principio de esta práctica.
8. Exteriorización: Poco a poco y lentamente
dejamos que la mente vuelva de forma receptiva y sienta los estímulos externos,
tomando consciencia de la respiración y el peso del cuerpo físico sobre el
suelo. Para ello hacemos pequeños movimientos hasta que volvamos al estado de
vigilia.
Aparte de todos los beneficios físicos, emocionales y
mentales Yoga Nidra prepara para Jnana Yoga (el camino hacia la autorrealización
mediante el ejercicio de la comprensión gnóstica). Con emociones a tope,
tensiones en el cuerpo y pensamientos sin control, es muy difícil llegar a la
pregunta Koham (Quién soy yo). Durante Yoga Nidra se aprende a conectar
con Hridaya el corazón espiritual, donde nace y muere el ego, donde el «yo»
encuentra el «Yo».
Es aconsejable practicar Yoga Nidra a la misma hora cada día
y con el estómago vacío, o a primera hora que la mente está receptiva, o bien
antes de acostarse para tener un sueño reparador, siguiendo las instrucciones de
una grabación buena o de un profesor de Yoga Nidra especializado. Está
contraindicado en casos de epilepsia o brotes psicóticos.