Beneficios de la Apiterapia

3516

La apiterapia es un tratamiento en el que se utilizan elementos de las colmenas de las abejas para prevenir y curar enfermedades. Los principios utilizados son: jalea real, miel, propóleos, pan de abeja, cera, veneno de abeja, larvas de zángano, abejas enteras, aire de la colmena o polen, y se utilizan para acelerar la curación de las enfermedades estimulando las defensas del organismo y mejorando el estado de ánimo. La apitoxina, que es el veneno de la abeja, es el método más utilizado.

Esta terapia es beneficiosa para enfermedades musculares y de las articulaciones, enfermedades autoinmunes y enfermedades depresoras del sistema inmunológico. Se emplea en enfermedades como el psoriasis, enfermedades articulares, jaquecas, lupus, lumbago, inflamación del nervio ciático, hombro congelado, molestias cervicales, discopatías, trastornos hormonales en la mujer, depresión, ansiedad, etc.

Los beneficios de los componentes son:

  • Jalea real: Posee fines regeneradores, por lo que se suele utilizar en cosméticos.
  • Polen: Ayuda a mejorar el desarrollo del organismo, incluso tiene un poder regulador del peso. Se ha utilizado en episodios de ACV, como preventivo de cáncer de próstata y algunos problemas arteriales.
  • Veneno: Potencia el sistema inmunológico. Ayuda en la relajación, es antiinflamatorio de las articulaciones y mejora los problemas circulatorios. Se suele utilizar para el asma, gota, esclerosis múltiple, lupus y artritis.
  • Propóleo: Posee propiedades antibióticas, cicatrizantes y antivirales. Utilizado en infecciones respiratorias y quemaduras.
  • Miel: Gran poder antioxidante y depurador del sistema digestivo. Muy utilizado en úlceras.

Apitoxina

La apitoxina es el veneno secretado por las abejas hembra y se utiliza como un tratamiento en patologías como afecciones articulares y reumáticas.

Se utiliza la picadura de las abejas con 20 días de vida aproximadamente, ya que pasados esos días se encuentran al final de su ciclo de vida.

Las abejas se colocan en un frasco del que se extraen con pinzas metálicas cogidas por el tórax y se colocan en los puntos de dolor elejidos. Se introduce el aguijón en diferentes puntos de las zonas afectadas, la cantidad de aguijones aplicados y la zona donde se aplicarán son también determinados por la técnica de la acupuntura. Una vez la abeja deposita su glándula de veneno, se saca el aguijón de la piel sin tocar la glándula.

El veneno de las abejas posee los elementos medicinales siguientes:

  • Dopamina y serotonina: Fortalecen y relajan la ansiedad consiguiendo ser beneficiosos para ansiedad, depresión, temblores, etc.
  • Melitina: Contiene un potente efecto desinflamante que actúa en los huesos, las articulaciones y los músculos. Se emplea en enfermedades como reumatismos, artritis, migraña, asma, etc.
  • Colina: Transporta la grasa acumulada en las venas y arterias y la elimina. Se utiliza en hipertensión, arteriosclerosis, patologías cardiovasculares, etc.
  • Histamina: Gran dilatador de los vasos sanguíneos, corrige la circulación y tiene propiedades anticoagulantes y antirrítmicas, es útil en trombosis, arritmias, etc.
  • Hialuronidasa: Incrementa la permeabilidad y facilita así la transferencia de sustancias curativas y expulsión de toxinas del organismo.
  • Adolapina: Potente antibiótico bactericida, eficaz en infecciones crónicas como faringitis, amigdalitis, otitis, etc.

No sé conoce cuándo se comenzó a utilizar la Apiterapia, pero los egipcios la utilizaban. El propóleo se utilizaba para embalsamar las momias y el veneno era utilizado por Cleopatra como tratamiento antidolor. Sus propiedades curativas son mencionadas en textos religiosos como la Biblia o el Corán.

Antiguamente, solo la miel, polen y el propóleo eran los elementos que se utilizaban como terapias medicinales. Phillip Terc, está considerado el padre de la apiterapia, en el año 1888 comenzó a utilizar el veneno de las abejas, lo utilizó para tratar a pacientes con enfermedades reumáticas, iniciando así el método de la apiterapia que actualmente se usa.

www.centrokorpo.com