Shakuhachi. Flauta Zen

5519

Shakuhachi es una flauta vertical de bambú, con cinco agujeros, desarrollada en Japón como instrumento de meditación por algunas escuelas del budismo Zen, durante el periodo Edo (1600-1868).

Los monjes Komuso, los monjes del vacío y de la nada, cubrían su cabeza con una cesta para ocultar el rostro, y tenían permiso para peregrinar por Japón tocando la flauta para pedir limosna. En los distintos monasterios van surgiendo distintas canciones, de origen desconocido, a veces legendario, cuya principal función es el desarrollo espiritual. La meditación mediante la práctica de la respiración con la flauta de bambú se llama Sui Zen.

Durante el S.XVIII, un monje fue encargado de recopilar las piezas hasta entonces dispersas por los monasterios de Japón. Esa colección es conocida como Honkyoku, o música original. Alrededor de 36 composiciones constituyen el repertorio principal, normalmente para shakuhachi solo, pero algunas también se interpretan a dúo.

En una época de grandes turbulencias políticas, el disfraz de Komuso era perfecto para espías, sicarios, y todo tipo de maleantes, lo cual, unido al creciente poder de los monasterios, ocasiona que en 1870, la práctica de los Komuso fuera prohibida.

Se pudieron preservar las músicas principales, pero las tradiciones espirituales, la utilización de las piezas, todo el contexto, desaparece.

Las diferentes escuelas aparecidas a partir de finales del S.XIX son escuelas de música, que practican el repertorio, al que van añadiendo otras piezas y se van produciendo variaciones en las piezas originales.

El instrumento también va evolucionando, pero manteniendo siempre su aspecto externo de bambú, normalmente la parte del comienzo de la raiz.

El sonido del shakuhachi, es muy especial, con una profundidad y una dinámica extraordinaria, y el Honkyoku, el repertorio zen, no solo representa a la cultura japonesa, sino que debe ser considerado como patrimonio universal.

Chiku Za 

shahukachi-la-flauta-zen2Entre las flautas Zen japonesas conocidas como Shakuhachi, los Hochiku se construyen procurando alterar el bambú lo menos posible, y sin añadido de ningún otro material, lo que les da un sonido más oscuro y natural, pero hace que sean instrumentos más difíciles de dominar.

Chiku Za es un devoto del Hochiku. Vive en las montañas de Nagano, donde construye sus propias flautas. Discípulo de Atsuya Okuda, su maestro en Tokio desde 1989, gusta como él de la respiración larga; de las enormes diferencias de dinámica desde el susurro al estampido; y del repertorio amplio, con diferentes versiones de cada pieza, procedentes de diferentes escuelas, pero siempre dentro del Honkyoku, el antiguo repertorio de los monjes Komuso.

En 1991 Chiku Za comenzó a estudiar construcción de shakuhachi jinashi con Murai Eigoro, conocido constructor de buenas flautas de concierto.

En 2010 y 2012 dirige el taller de construcción de flautas zen en Madrid.

En 2011 dirige los talleres de construcción en Londres, durante la escuela de verano del SOAS de la Universidad de Londres.

Éstas son sus propias palabras sobre la vía del Hochiku:

«El shakuhachi es un instrumento con enorme poder de expresión, y múltiples aplicaciones musicales. Se utiliza en todo tipo de músicas y le gusta a todo tipo de gente. Sin embargo, para disfrutar de la esencia real del shakuhachi, yo recomiendo escuchar Honkyoku. La música de shakuhachi que tiene mucha influencia del Zen, nos enseña la importancia de la concentración en la propia respiración, que precede al sonido, y es más importante que el propio sonido.

No decimos «tocar el shakuhachi» sino «respirar en el bambú».

Inhalación, exhalación, y el estado de no respiración, este control y armonía de la respiración revela un mundo de sonidos, mezcla de sonido y silencio, sonidos musicales, ruidos, y toda clase de vibraciones.

Para mi, hochiku no es el nombre de un instrumento, ni un nombre diferente para el shakuhachi. Hochiku es una vía compuesta de sonido mediante el bambú, y también, técnica, respiración, espiritualidad».

José Vargas
Músico y productor