El ochenta y ocho por ciento de niños indígenas sufre alguna privación social

1715

El 88 por ciento de los niños indígenas de Latinoamérica sufre algún tipo de privación para acceder a la educación, el agua potable y la vivienda, según han advertido la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Unicef.

En el informe “El derecho al bienestar para la infancia indígena: situación y avances en América Latina”, ambas organizaciones reclaman que los Gobiernos de la región inviertan más recursos en la superación de la pobreza infantil indígena para garantizar la supervivencia de los pueblos originarios.
El documento recoge los datos extraídos de los censos de la década del 2000 y concluye que en la región alrededor de nueve de cada diez niños indígenas menores de 18 años sufre algún tipo de privación, frente al 63 % de la población general del mismo grupo de edad.
“Esta situación expresa una violación a los derechos de los niños y niñas a la supervivencia y el desarrollo, e implica un alto costo para la sociedad en términos de capacidades humanas e inclusión social”, subrayó el artículo.
De hecho, según los datos del informe, los niños indígenas aún tienen más del triple de dificultades para acceder a la educación, el agua potable y la vivienda que el resto de personas de su edad.
Así, cerca del 6,3 % de indígenas entre 7 y 18 años ven vulnerado su derecho a la educación, ya que no han accedido a ella formalmente o la han abandonado sin aprobar ningún año de estudio, apuntó Cepal y Unicef.
Asimismo, un 65 % de la infancia indígena sufre “privación severa” de vivienda y un 19 % de “privación moderada”, mientras que un 30,5 % no tienen acceso a agua potable y un 51,8 sufre problemas graves de saneamiento.
“Estas inequidades están estrechamente ligadas a las desigualdades territoriales. Los pueblos indígenas se asientan en mayor proporción en zonas rurales, donde el acceso a servicios básicos y la oferta de bienes y servicios del Estado es más deficiente”, concluye el informe.
Pese a estas cifras negativas, la Cepal y Unicef reconocieron avances en Ecuador, México y Panamá, países que levantaron censos en el año 2010 y en donde el acceso a la educación se triplicó en comparación con las cifras del año 2000.

Fuente: Efe.