Lesiones articulares. Tratamiento interno y externo de sus patologías

4708

Lesiones articulares

Hablar de la salud articular nos lleva a tratar y conocer en profundidad al cartílago, será él quién domine la salud de la articulación. La prevención del daño articular, y por tanto del cartílago es, a día de hoy, evidente y básico para evitar patologías.

El concepto de Artropatías ha tenido en los últimos años grandes avances, gracias a los estudios realizados en materia de regeneración de partes blandas. Estas nuevas ideas nos obligan a adaptar nuestro tratamiento a dichas conclusiones.

El cartílago está compuesto por elementos básicos del tejido conectivo, que incluyen células y matriz extracelular. Existen tres tipo: elástico, hialino y fibrocartílago: el hialino es el más importante. El cartílago hialino está integrado por varias capas.

La superficie articular de la mayoría de las articulaciones está revestida con cartílago hialino que posee un espesor de 1 a 5 mm. Es componente celular representa menos del 10% del volumen, y el resto son macromoléculas (20%) y agua. Las macromoléculas son básicamente colágeno y proteoglucanos. La fortaleza del cartílago dependerá principalmente del contenido de colágeno, sobretodo del tipo II, y de la organización estructural. La cantidad de proteoglucanos y agua es mayor en jóvenes y declina con la edad.

El cartílago articular cumple varias funciones

  • Recubre articulaciones sinoviales
  • Distribuye las cargas (el peso)
  • Relación directa con el movimiento: absorción de impactos, compensación de irregularidades del hueso, reduce la fricción

El cartílago articular presenta dos características principales, por una parte es avascular (ni linfático) y por la otra es aneural. Esto significa que no presenta irrigación ni inervación relacionada directamente, lo cual de inicio dificulta considerablemente su regeneración: ¿Cómo cicatriza algo si no le llega la sangre? ¿Cómo se alimenta? ¿Cómo se comporta ante una agresión? ¿Puede un cartílago regenerarse? ¿Tenemos algún tipo de herramienta manual para mejorar los problemas articulares?

La nutrición la recibe directamente del tejido subcondral y del propio líquido sinovial. ¿Debemos por tanto cuidar el líquido sinovial?

¿Qué papel juega la compresión (deportes de impacto, sobrepeso, etc.)?

  • Deformación de fibras de colágeno
  • Aumento de la Presión local
  • Exudación de líquido hacia zonas no comprimidas y al espacio articular
  • Resistencia al paso de fluidos

Respuestas del cartílago con las cargas

  • Respuesta viscoelástica: si la carga que aplicamos es constante y durante un tiempo prolongado (como la bipedestación sostenida) la deformidad irá en aumento. Una vez cesa esta carga y si dejamos descansar tiempo suficiente y existe suficiente líquido articular recuperará su forma original
  • Respuesta elástica: en una carga puntual (como un salto) no hay tiempo para la exudación del tejido. El cartílago se deformará pero se recuperará de manera instantánea

¿Cómo se nutre el cartílago hialino?

  • Obtiene sus nutrientes e intercambia sus productos de desecho por el ciclo carga y descarga
  • Otro elemento clave de la función articular es que la película de líquido sinovial que se encuentra entres las dos superficies de cartílago hace que la fricción sea extremadamente baja, como el hielo mojado sobre un cristal

Artropatías

  • Cuando este cartílago empieza a dañarse puede derivar en artropatías degenerativas (Artrosis/Osteoartrosis)
  • Las consecuencias de estas serán dolor articular, rigidez y limitación del arco articular.

Es ya en estos casos, cuando el ahora ya paciente acude a nosotros en busca de una solución. Pero, ¿le podemos brindar esperanzas? La respuesta es un ìpor supuestoî, siempre y cuando a parte de ponerse en nuestras manos tenga la suficiente conciencia de formar parte de su propia recuperación.

Objetivos de Tratamiento

  • Mejorar la fluctuación del líquido sinovial
  • Reducir las fases inflamatorias articulares
  • Reducir las inestabilidades
  • Mejorar las retracciones (ligamentosas y musculares)
  • Favorecer la nutrición del cartílago

Consejos al Paciente

  • Control del peso
  • Incrementar poco a poco la marcha (caminar): caminando una hora al día se multiplican por tres las capas de cartílago. Por otra parte es un movilizador de grasas
  • Incrementar el ejercicio aeróbico (en deportes anaeróbicos) como prevención
  • Evitar impactos y ejercicios como el correr en fases agudas
  • Medidas de crioterapia o termoterapia según caso
  • Observar su nutrición (nutrición del cartílago)

AXON 6Tratamiento Recomendado Externo

  • Técnicas Movilizadoras: existen diferentes técnicas enfocadas directamente al tratamiento de la articulación afectada, el objetivo principal es mejorar la movilidad articular y favorecer la distribución nutricional
  • Técnicas de Tracción: Con estás técnicas favorecemos cambios de presión intraarticular y mejoramos el intercambio de líquidos del cartílago, favoreciendo la nutrición y por tanto la regeneración del propio cartílago
  • Técnicas de Tejidos Blandos: técnicas destinadas a reducir las fases inflamatorias y las restricciones de origen miofascial y ligamentoso
  • Kinesiotape

Tratamiento Recomendado Interno

  • Cúrcuma: principio activo la curcumina. Gran función antiinflamatoria
  • Glucosamina: reconstrucción del cartílago

Nicolás Moreno
Profesor de Masaje Deportivo y
Osteopatía Estructural en Vipassana 

www.vipassana.name