Aumenta la obesidad entre las mujeres debido a la crisis económica en España

2106

El aumento del desempleo femenino y el consumo de productos más baratos y menos nutritivos para ajustar la economía doméstica a los ingresos son algunos de los factores responsables del incremento de la obesidad entre las mujeres en España.

Son los resultados de un análisis realizado por expertos del Instituto Médico Europeo de la Obesidad (IMEO) de cara al Día Mundial contra la Obesidad, celebrado el pasado mes de noviembre.

Las últimas estadísticas mundiales sobre obesidad sitúan a la mujer en el foco de esta epidemia del siglo XXI.

La convergencia de los efectos psicológicos de la crisis, como la ansiedad y depresión, y el descenso de la calidad en la cesta de la compra debido a la reducción de recursos es el motor de este aumento de casos de obesidad en las mujeres españolas.

En general, las mujeres son más propensas a sufrir depresiones y ansiedad, y éstas situaciones de crisis, pérdida de empleo y recursos afectan en un alto porcentaje a su forma de comer, según la experta en nutrición del IMEO, Elisabeth Gónzalez.

Hormonas como los estrógenos, opioides endógenos, la hormona de la juventud, la sulfatodehidro-epiandroestendiona, la progesterona y la testosterona, entre otras, forman un coctel que influye en la forma de comportarse, de sentir tristeza o alegría y de enfrentarse a la comida.

Por ejemplo, en el caso de la serotonina, a veces conocida como la hormona de la felicidad, se ha observado que las mujeres producen un 52 por ciento menos en su cerebro que los hombres. No obstante, las españolas se preocupan por su figura y muchas se someten a tratamientos de pérdida de peso.